La Academia Joven de Colombia, comisión especial de la Academia de Ciencias Exactas,
Físicas y Naturales participó en la Cátedra Europa 2025, organizada por la Universidad del
Norte en Barranquilla, con una agenda que destacó la importancia de la ciencia en la
transformación de la sociedad y la cooperación internacional.
El 1 de octubre se llevó a cabo el Seminario “Ciencia emergente en un mundo en
transformación”. Este espacio contó con la participación de destacados investigadores;
abriendo el espacio con la reflexión sobre los retos que enfrenta la Ciencia y por qué defender
la libertad Académica, como el derecho a investigar, enseñar, aprender y divulgar ideas sin
presiones políticas, ideológicas o económicas. Por qué es necesario proteger la autonomía en
elección de temas y métodos, así como la expresión crítica en el ámbito académico; bajo
límites que incluyen el respeto a la ley, a la ética, a la evidencia y a los derechos de terceros.
Dando paso posteriormente a temas en Ecología, Física, Ciencias del mar, Redes
computacionales, y Astronomía.
Nos acompañaron en este Seminario:
● Juan Carlos Rocha. (Universidad de Estocolmo, Suecia): Sobre la resiliencia de
la libertad académica.
● Nancy Forero (Universidad Johannes Gutenberg, Mainz, Alemania):
Transferencia de electrones en la interface electrodo/electrolito: Un modelo
cinético y su implementación en Monte Carlo.
● Camilo Delgado (Universidad Distrital, Colombia): Please, look up!: Historias de
asteroides cercanos a la Tierra.
● Arles Rodríguez (Universidad Nacional de Colombia): De Redes a Naciones:
Estudio de comportamientos Emergentes para la Innovación y la Resiliencia.
● Christian Winter (Universidad de Kiel): impactos humanos en el fondo marino, con
ejemplos del mar Báltico.
● Yamirka Rojas-Agramonte (Universidad de Heidelberg): proveniencia de sedimentos en
el norte de Colombia y el papel de los cañones submarinos.
● Yuley Cardona (Universidad Nacional de Colombia): variabilidad climática anual e
interanual en el Pacífico Tropical Oriental, con observaciones in situ y satelitales.
● Óscar Álvarez (Universidad del Norte): el delta del río Magdalena como sitio clave para
la investigación en energías renovables.

El 2 de octubre se desarrolló el III Seminario Mujer y Ciencia desde el Caribe, que buscó
visibilizar y motivar a jóvenes a través de referentes femeninos en distintas disciplinas.
Participaron investigadoras nacionales e internacionales con ponencias sobre biomedicina,
biodiversidad, química aplicada y sostenibilidad:
● Andrea Monroy (Universidad del Norte): La ciencia sí es cosa de chicas.
● Nathaly Montenegro (Universidad del Atlántico): biomateriales ambientales.
● Estefany Villanueva (Universidad de Heidelberg): realidad ambiental en Mallorquín.
● Anggie Cala Barcelo (Universidad del Norte): generación de energía azul.
● Margarita Vecino (Universidad del Norte): nuevas formas de limpiar el agua.
● Marisabel Gil (Universidad del Norte): humedales construidos en gestión del agua.
● Yani Aranguren (Universidad Simón Bolívar): biodiversidad en Colombia.
● Pierine España (Universidad del Norte): líquenes y los secretos de una simbiosis.

Este mismo día en el marco de Cátedra Europa 2025, se desarrollaron 2 actividades de
mentoring vinculadas a la iniciativa “La ciencia es cosa de chicas” donde participaron 40
chicas de las instituciones: Liceo Campestre Bilingüe y el Colegio Alemán de
Barranquilla; quienes tuvieron la oportunidad de asistir a talleres prácticos en la Universidad
del Norte sobre Geología, y Botánica.

Con estas actividades, la Academia reafirmó su compromiso con la divulgación de la ciencia, la
promoción de la igualdad de género en la investigación, la formación de nuevas generaciones y
el fortalecimiento de la cooperación académica entre Colombia, Europa y el Caribe.
Historias de Asteroides cercanos a la tierra
Escuche el PodCast
Tardeando con UNINORTE FM ESTEREO
0 comentarios