MIEMBROS DE NÚMEROSILLA 16LUIS EDUARDO MORA OSEJO
|
|||||
Luis Eduardo Mora Osejo nació en Túquerres, departamento de Nariño, el 7 de diciembre de 1931. Adelantó estudios de enseñanza secundaria en el Liceo de Bachillerato de la Universidad de Nariño, donde obtuvo el título de Bachiller Superior en 1949. Realizó estudios de botánica sistemática, botánica y geología en la antigua Facultad de Ciencias de la |
![]() |
Universidad Nacional y en el Instituto de Ciencias Naturales del mismo centro educativo, entre 1950 y 1952.
Dos años más tarde se traslada a Mainz, en Alemania, para realizar estudios de doctorado en la Universidad Johannes Gutenberg, donde tendría la oportunidad de concetrarse en el estudio de las ciencias naturales y particularmente de la biología, entre 1854 y 1959. Fruto de las investigaciones que llevara a cabo a lo largo de estos años, es el trabajo titulado Beiträge zur Vergleinchende Morphologie und Entwiklungsgeschichte der Cyperaceen, en el cual expone importantes resultados científicos sobre el descubrimiento de la existencia de la interrelación tipológica entre la arquitectura, la promoción del crecimiento y la complejidad estructural de la fase vegetativa y de los mismos parámetros de la fase reproductiva de la Cyperaceae (Angiospermae-Monocotiledoneae).
Luego entre los meses de julio y agosto de 1961, participa en un curso de estudios posdoctorales en el Instituto de Biología Tropical Avanzada de la Universidad del Sur de California y en 1964 adelanta un curso de botánica en la Universidad de Cambidge, en Inglaterra. En este nuevo viaje realiza estudios generales de botánica y más tarde publica un trabajo que recibió buena crítica por parte de la comunidad académica, sobre el esclarecimiento de la homología de las estructuras perigonales de las Cyperaceae y el gancho de las espículas en Uncinia (Cyperaceae).
En 1971 realiza estudios de morfología y sistemática del género Gunnera L. en el Botanical Museum de la Universidad de Harvard, en calidad de investigador asociado de la John Simon Guggenheim Memorial Foundation y en 1986 lleva a cabo una investigación electrón-microscópica de la endosimbiosis de Nostoc punctiforme y Gunnera macrophylla en la Universidad e Hiedelberg, en Alemania, como becario posdoctoral de la Fundación Alexander von Humboldt.
Un año más tarde publica una investigación en relación con la aplicación del método tipológico en el establecimiento del sistema de clasificación natural y filogenético de las especies de Oreobolus (Cyperaceae) y hace la formulación de una teoría, según la cual, las plantas angiospermas están compuestas por Unidades de Crecimiento y Floración UCF, configuradas de acuerdo con diferentes patrones funcionales-estructurales.
Simultáneamente a estas actividades de formación, ha desarrollado una exitosa carrera docente, en la que se ha desempeñado la mayor parte del tiempo como profesor de las cátedras de biología general, botánica taxonómica y morfología vegetal, en el Instituto de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional de Colombia.
En el área de la administración educativa ha ocupado los cargos más distinguidos. Vinculado a la Universidad de Nariño ocupó la Jefatura del Departamento de Biología entre 1961 y 1965; la Decanatura de la Facultad de Ciencias Agrícolas, durante el mismo período; la Dirección del Herbario y Jardín Botánico, del cual además es fundador entre 1963 y 1965 y la Rectoría del claustro educativo, entre 1971 y 1972.
En la Universidad Nacional de Colombia ejerció el cargo de director del Instituto de Ciencias Naturales entre 1965 y 1970, el de decano de la Facultad de Ciencias entre 1974 y 1977, el de miembro del Consejo Superior Universitario, en representación de los decanos, entre 1974 y 1977 y el de director del Departamento de Biología, entre 1980 y 1982.
Así mismo, dirigió el Jardín Botánico de Bogotá José Celestino Mutis en dos oportunidades, la primera entre 1973 y 1975 y la segunda entre 1990 y 1993 y formó parte de su Junta Directiva entre 1968 y 1971.
En la empresa de cimentar las bases de una nueva dinámica de trabajo en el campo de las ciencias naturales, el doctor Mora Osejo realizó y continúa realizando ingentes esfuerzos por organizar espacios institucionales dedicados a la enseñanza formal de este tipo de conocimiento. Promovió y colaboró en la fundación de la carrera de Ciencias Naturales del Instituto de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional y de la Carrera de Agronomía así como del Departamento de Biología. En la cuidad de Pasto promovió y organizó el Instituto Tecnológico Agrícola de la Universidad de Nariño, en el que se abrió un programa de ciencias agrícolas de nivel profesional e intermedio y dió impulso a una reforma académica de la Universidad para implementar nuevos programas relacionados con el cultivo de las ciencias naturales.
Es miembro de la Sociedad Colombiana de Epistemología, de la Sociedad Colombiana de Ecología y de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, entidad de la cual es en la actualidad Presidente y Miembro del Grupo de Ciencias Teórica. Es también miembro correspondiente de la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales y de la Sociedad de Ciencias Naturales y Medicina de Alemania.
Ha realizado trabajos de herborización en los Llanos Orientales; en el litoral Pacífico, en el departamento de Nariño, la región de Barbacoas, en la selva del Amazonas y en el páramo de Santurbán. Igualmente ha participado en varias excursiones botánicas en Francia, Costa Rica, Ecuador y la antigua Unión Soviética, que lo convierten en uno de los científicos más autorizados en el estudio de la flora y la vegetación a nivel nacional.
Durante los últimos años ha centrado su trabajo investigativo en el estudio de las Halorragaceae presentes en Colombia. De igual modo, ha seguido trabajando en la elaboración de una teorización para explicar el fenómeno de la Xeromorfía en las plantas de las altas montañas tropicales y en el descubrimiento de la transpiración pulsátil, a o largo del día, de esta clase de plantas.
Su basta actividad investigativa y los esfuerzos que ha realizado en el campo de la docencia y la administración educativa para consolidar la identidad institucional de la Universidad Nacional de Colombia y de la de Nariño, le han valido no una sino múltiples distinciones. Ha recibido además numerosos premios, entre los cuales ostenta el Premio Escelencia Nacional – Ciencias de la Vida, que otorga la Asociación de Exalumnos de la Universidad Nacional de Colombia y el Premio Nacional al Mérito Científico en la categoría Vida y Obra, de la Asociación Colombiana para el Avance de la Ciencia. Por su parte, la Gobernación del Departamento de Nariño le concedió la Orden Gobernación de Nariño, en 1997 y la Alcaldía Municipal de San Juan de los Pastos le otrogó la condecoración Orden al Mérito San Juan de los Pastos, en el mismo año.
BIBLIOGRAFÍA
Documentos de Archivo. Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales.
_____. 1997. Científico nariñense preside delegación a China. Diario del Sur. Pasto. 24 de Septiembre.
_____. 1997. Un hombre de lava y volcanes. El Tiempo. 2 de Octubre. pp: 2A.
PUBLICACIONES
_____. 1954. Contribución al estudio de la Rapatáceas en Colombia. (con García, B., H). Mutisia. Bogotá. 22: 1-15.
_____. 1958. Beitrage Zur Kentnisse der Gattung Gunnera in Costa Rica. (con Weber, H). Beitrage Zur Biologie der Pflanzen. 34: 467-477.
_____. 1960. Beitrage Zur Vergleichende Morphologie und Entwicklungegeschichte der Cyperaceen. Beitrage Zur Biologie der Pflanzen. 35: 253-341.
_____. 1960. Las malezas de la zona de irrigación ‘Ponedera- Candelaria’, Departamento del Atlántico. Informe del Instituto Geográfico Agustín Codazzi. Bogotá.
_____. 1963. Sobre la conveniencia de establecer la Facultad de Ciencias y Humanidades en la Universidad Colombiana. Mora-Osejo, L. E. et al. (Seminario de Asuntos Académicos). Asociación Colombiana de Universidades. Pasto, Nariño.
_____. 1966. Morfología comparada de las inflorescencias de las Melastomataceae. Caldasia. Bogotá. 9(44): 303-312.
_____. 1966. Catálogo ilustrado de las plantas de Cundinamarca. Familia Cyperaceae y Juncaceae. Instituto de Ciencias Naturales. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá.
_____. 1966. Las Inflorescencias parciales de Uncinia hamata y la agrupación sistemática de las Caricoideas. Kukenthal. Caldasia. Bogotá. 9(44): 277-293.
_____. 1966. Contribución al conocimiento de la morfología comparada de las inflorescencias y las formas de crecimiento de las Melastomatáceas. Caldasia. Bogotá. 9(44): 303-312.
_____. 1966. Una Cyperaceae nueva de los Andes de Bogotá. Mutisia. Bogotá. 29: 1-4.
_____. 1968. Notas de la Dirección. (Sobre el Dr. Alden Holmes Miller). Caldasia. Bogotá. 10(47): 81.
_____. 1968. Fotosíntesis. Revista de la Dirección de Divulgación Cultural de la Universidad Nacional de Colombia. Bogotá. 6: 209-217.
_____. 1968. Investigación científica y tecnológica. Naturaleza. 2(1): 3-4.
_____. 1969. La islas de San Andrés. (con Barriga, E., Hemández, C., Jaramillo, J., Jaramillo, R., Pinto, P. y Ruiz, C., P). Universidad Nacional de Colombia. Dirección de Divulgación Cultural. Publicaciones. Bogotá.
_____. 1972. Planteamientos básicos para la reforma de la Universidad de Nariño. Pasto. Mimeógrafo. 30 pp. [3000 ejemplares].
_____. 1973. El Jardín Botánico. Programa para los años 1973-1978. Mimeógrafo. [1000 ejemplares].
_____. 1974. Curso sobre morfología de las plantas cultivadas en los trópicos, láminas y series de diapositivas, acompañadas de guía explicativa. Serie Textos y Materiales de enseñanza IICA-Lima.
_____. 1974. Consideraciones generales sobre la ecologicación de la Cultura. Aleph. 7: 4-10.
_____. 1974. Propuesta para el establecimiento y organización de la Carrera de Ciencias Biológicas en la Universidad Colombiana. Mundo Universitario. Asociación Colombiana de Universidades. 8: 91-105.
_____. 1977. El barniz de Pasto. Caldasia. Bogotá. 11(55): 5-31.
_____. 1977. Contribución al conocimiento de las Charophyta de Colombia. Mutisia. Bogotá. 41: 1-12.
_____. 1977. Una interesante Isoetacea del Volcán Galeras. Mutisia. Bogotá. 43: 1-11.
_____. 1977. Planteamiento de una política académica en la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional. Boletín Informativo de la Facultad de Ciencias. Bogotá. 7: 70-75.
_____. 1978. Nuevas especies de Gunnera L. del Neotrópico I. Caldasia. Bogotá. 12(57): 171-179.
_____. 1978. Nuevas especies de Gunnera L. del Neotrópico II. Mutisia. Bogotá. 45: 1-11.
_____. 1978. Nueva Ciperacea de la Laguna de Tota. Caldasia. Bogotá. 12(58): 277-281.
_____. 1980. El ciclo biológico energético y la producción intercelular de energía. Las Bases Moleculares de la Vida y la Enfermedad. Fundación OFA para el Avance de las Ciencias Biomédicas. Carlos Valencia (eds). Bogotá. pp. 67-91.
_____. 1980. Don Luis María Murillo. Rev. Acad. Colomb. Cienc. Bogotá. 15(56): 111-113.
_____. 1981. Propuesta de reestructuración académica del Departamento de Biología, Facultad de Ciencias, Universidad Nacional de Colombia. Mimeógrafo, [20 ejemplares].
_____. 1982. Anotaciones sobre el género Vesicarex Steyermark. Acta Biológica de Colombia. Bogotá. 1(1): 31-41.
_____. 1982. Vorschlage Fur die wissenschaftliche Vorbildung ausandischer Studenten an deutschen Universitaten. Universitat und Dritte welt. Tagung an der Juisbig-Universitat Giessen. 1bis 5 November.
_____. 1982. Einige Bemerkungen zur Frage der Forschungs artnerschaften zwischen deutschen und auslándischen Wissenschaftlern aus der Dritten elt. Universitat und Dritte Welt. Tagung an der Justus-Liebig. Universitat Giessen 1, bis. November.
_____. 1983. Una interesante Ciperácea de la Sierra Nevada de Santa Marta y consideraciones fitogoegráficas y sinecológicas de Carex, Subg. Primorcarex Kükental. (con Rangel, O). Rev. Acad. Colomb. Cienc. Bogotá. 15(58): 13-21.
_____. 1983. Discurso de posesión del Sr. Presidente de la Academia, Dr. Luis Eduardo Mora-Osejo. Rev. Acad. Colomb. Cienc. Bogotá. 15(58): 101-103.
_____. 1983. La flora de Colombia. Ciencia y Tecnología. Bogotá. 1(4): 21-29.
_____. 1984. Flora de Colombia III: Haloragáceas. Imprenta Nacional. Bogotá.
_____. 1984. La situación de los bosques nativos de Colombia y resultados preliminares de experimentos sobre cultivo de plantas autóctonas ornamentales en el Jardín Botánico José Celestino Mutis. Rev. Acad. Colomb. Cienc. Bogotá. 15(59): 71.
_____. 1986. Proposal for establishing an International Centre on Mycorrhizal Physiology and Ecology. Hammende, M., A. et al. Proceedinge of the Conference Organised by the Third World Academy of Sciences: Scuth and Scuth-Morth Cooperation in Sciences. Italia. pp: 267-270.
_____. 1987. Consideraciones sobre la naturaleza morfológica de las flores de algunos géneros de las Cyperaceae. Rev. Acad. Colomb. Cienc. Bogotá. 16(62): 23-35.
_____. 1987. Estructura y dinámica del fitoplancton de la Laguna de Fúquene, Cundinamarca, Colombia. (con Duque, S. & Donato, J). Rev. Acad. Colomb. Cienc. Bogotá. 16(62):113-144.
_____. 1987. Estudios morfológicos, autoecológicos y sistemáticos en Angiospermas. Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Bogotá. Colección Jorge Alvarez Lleras Vol 1. 196 pp.
_____. 1988. Hallazgo en Colombia de Laurembergia tetrandra (Schott ex Spreng). Kanitz (Haloragaceae) en Colombia. Mutisia. Bogotá. 68: 1-5.
_____. 1988. La situación institucional y financiera de la investigación científica en Colombia. Faruqui, A. M., & M. H. A. Hassan (eds). The Future of Science in China and the Third World. World Scientific. London.
_____. 1988. A propósito del año de la ciencia y la tecnología en Colombia 1988-1989. Ciencia y Tecnología. Bogotá. 6(3): 7-9.
¬¬¬¬¬¬¬¬_____. 1988. Sobre la necesidad de un espacio institucional estable para la ciencia y la tecnología en Colombia. Rev. Acad. Colomb. Cienc. Bogotá. 16(63): 161-163.
_____. 1988. Richard Evans Schultes. Rev. Acad. Colomb. Cienc. Bogotá. 16(63): 7-9.
_____. 1989. A propósito del año de la ciencia y la tecnología. Rev. Acad. Colomb. Cienc. Bogotá. 17(64): 7-9.
_____. 1989. Discurso del presidente de la Academia, doctor Luis Eduardo Mora-Osejo, con motivo de la entrega de los Premios en Ciencias 1988. Rev. Acad. Colomb. Cienc. Bogotá. 17(64): 15-18.
_____. 1989. Discurso pronunciado por el presidente de la Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales doctor Luis Eduardo Mora-Osejo con ocasión del homenaje póstumo que la Universidad de la Salle rindiera al Hno. Daniel González Patiño. Rev. Acad. Colomb. Cienc. Bogotá. 17(64): 143-145.
_____. 1989. Informe del presidente de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, doctor Luis Eduardo Mora-Osejo, sobre el desarrollo de la II Conferencia General de la Academia del Tercer Mundo. Rev. Acad. Colomb. Cienc. Bogotá. 17(64): 147-151.
_____. 1989. La bioforma de Bulbostylis leucostachya Kunth (Cyperaceae) y de otras monocotiledóneas arboriformes tropicales. Rev. Acad. Colomb. Cienc. Bogotá. 17(65): 215-230.
_____. 1989. Segunda conferencia general de la Academia de Ciencias del Tercer Mundo sobre cooperación en ciencias sur-sur, norte-norte. Rev. Acad. Colomb. Cienc. Bogotá. 17(64): 11-14.
_____. 1989. Sobre la necesidad de un espacio institucional estable para la ciencia y la tecnología en Colombia. Rev. Acad. Colomb. Cienc. Bogotá. 16(63): 161-163.
_____. 1990. Apuntamientos para la historia del Depto. de Biología U. Nal. Rev. Acad. Colomb. Cienc. Bogotá. 17(67): 637-644.
_____. 1990. Palabras de Aniversario. Rev. Acad. Colomb. Cienc. Bogotá. 17(66): 609-610.
_____. 1992. La evolución de la reproducción en las cormobionta y de las unidades de crecimiento y floración de las angioespermas. Rev. Acad. Colomb. Cienc. Bogotá. 18(70): 311-321.
_____. 1994. Estudios ecológicos del páramo y del bosque altoandino, Cordillera Oriental de Colombia(con Sturm, H). Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Santafé de Bogotá. Colección Jorge Álvarez Lleras. Editorial Guadalupe. Vol 6. 716 pp.
_____. 1994. La regulación de la transparencia momentánea en plantas del Páramo por factores endógenos y ambientales. (con Sturm, H). Estudios ecológicos del páramo y del bosque altoandino, Cordillera Oriental de Colombia. Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Santafé de Bogotá. Colección Jorge Álvarez Lleras. Editorial Guadalupe. 1: 89-256.
_____. 1994. Anatomía foliar de las plantas del páramo. (con Sturm, H). Estudios ecológicos del páramo y del bosque altoandino, Cordillera Oriental de Colombia. Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Santafé de Bogotá. Colección Jorge Álvarez Lleras. Editorial Guadalupe. 1: 257-348.
_____. 1994. Clima. Estudios ecológicos del páramo y del bosque altoandino, Cordillera Oriental de Colombia. (con Sturm, H). Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Santafé de Bogotá. Colección Jorge Álvarez Lleras. Editorial Guadalupe. 1: 15-33.
_____. 1994. Estudios morfológico del sistema radical de plantas del páramo y del bosque alto-andino. (con Sierra, E., A). Estudios ecológicos del páramo y del bosque altoandino, Cordillera Oriental de Colombia. Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Santafé de Bogotá. Colección Jorge Álvarez Lleras. Editorial Guadalupe. 2: 353-405.
_____. 1994. Estudios de los agroecosistemas de la región de Sabaneque (Municipio de Tausa, Cundinamarca) y algunos de sus efectos sobre la vegetación y el suelo. (con Moreno, O., C). Estudios ecológicos del páramo y del bosque altoandino, Cordillera Oriental de Colombia. Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Santafé de Bogotá. Colección Jorge Álvarez Lleras. Editorial Guadalupe. 2: 563-581.
_____. 1995. Biodiversidad, tropicalidad y modelo de desarrollo. Rev. Acad. Colomb. Cienc. Bogotá. 19(75): 745-749.
_____. 1995. Discurso pronunciado por el Presidente de la Academia en la firma del acta de constitución de la Asociación Colombiana de Facultades de Ciencias. Santafé de Bogotá, 24 de abril de 1995. Rev. Acad. Colomb. Cienc. Bogotá. 19(75): 751.
_____. 1995. Palabras pronunciadas por el Presidente de la Academia, con ocasión de la visita del presidente de la Real Academia Española de Ciencias, Exactas, Físicas y Naturales Dr. Angel Martín Municio. Rev. Acad. Colomb. Cienc. Bogotá. 19(75): 749.
_____. 1995. Tipología de las Unidades ed Crecimiento y Floración-UCF y consideraciones sobre la evolución del género Hypericum en la Cordillera Oriental de Colombia. Churchill, S. P., Basvel, H., Forero, E. & Luteyn, J. (eds). Biodiversity and conservation of neotropical montane and forests. The New York Botanical Garden. New York.
_____. 1996. Haloragaceae y Guneraceae. Jorgensen, P. M. (eds). Catalogue of the vascular plants of Ecuador. St. Louis. Missouri.
_____. 1996. La complejidad y la concepción unitaria de la ciencia. Aleph. Manizales. 98:12-18.
_____. 1997. Los conceptos de homología, analogía y tipo en la Biología. Aleph. Manizales. 100:281-293.
_____. 1998. Guneraceae. A. Henderson (ed). Families of neotropical flowering plants. New York Botanical Garden and Princenton University Press. New York.
Traducciones
1960. La Imagen Biológica del Hombre. Adolf Remmane. Revista ECO.
1971. Biología de Kimball. Segunda Edición. 762 pp. [Cuarta Edición. 883 pp. 1982]
1972. Materia, Energía y Vida. Baker y Allen. 250 pp.
1977. Introducción a la Biología Celular. Dyson, R. Fondo Educativo Interamericano. [Revisor de la traducción].
Tomado de Medina M., L. R. 2000. Tradición Académica. Diccionario Biográfico de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Edición Especial. Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. pp: 244-249
Resumen y actualización: E. Forero, S. Díaz & E. Guerra. Mayo 2012. |
| ¿Quienes somos? |
| Historia |
| Misión |
| Objetivos |
| Estatutos |
| Estructura |
| Premios |
| Capítulos |
| Grupos |
| Miembros |
| Actividades |
| Publicaciones |
| Biblioteca |
| Noticias |
| Boletín electrónico |
| Eventos |
| Enlaces |
| Mapa del sitio |
__________________
Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales.
Sede: Carrera 28 A No. 39A-63
Tel - Fax: (571) 2683290 -2443186 2682846
Apartado 44763, Bogotá, D. C.
__________________
Ultima Actualización
Marzo de 2014


