ACADEMIA COLOMBIANA DE CIENCIAS EXACTAS, FÍSICAS Y NATURALES
Seminario de Estudios Humboldtianos
Colombia 2019
Alianza Academia – Instituto Infantil y Juvenil- Injuv
El jueves 25 de abril de 2019, continuando con las actividades propuestas dentro de la alianza Injuv Academia, el Dr. Gregorio Portilla, profesor del Observatorio Astronómico Nacional, Facultad de Ciencias, Universidad Nacional de Colombia, visitó el colegio y dictó una charla sobre astronomía, dirigida a los estudiantes de secundaria.
Alianza entre la Academia y la Ciudadela Educativa de Bosa
Se iniciaron las actividades de 2019 dentro de la Alianza que se estableció durante el año 2018 entre la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales y la Ciudadela Educativa de Bosa. Para comenzar la serie de conferencias del presente año, el viernes 26 de abril participó el Académico Jairo Roa, físico y Dr. profesor del Departamento de Física de la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional de Colombia, quien habló sobre “Las contribuciones de la física a la tecnología moderna”. Se contó con la asistencia de cerca de 80 estudiantes de los grados 10º y 11º.
Los Académicos van a la escuela
El jueves 9 de mayo de 2019, un grupo de Académicos del capítulo de Antioquia liderados por la Académica Honoraria Doctora Ángela Restrepo y coordinados por el Académico Doctor Luis Fernando García y del cual también hicieron parte los Académicos Ligia Sierra, Jorge Cossio, Darío Valencia y William Ponce, visitaron el colegio Ángela Restrepo Moreno de la ciudad de Medellín, ubicado en el marginal corregimiento de Prado.
Luego de compartir experiencias docentes en los laboratorios con los estudiantes y los profesores y de una reunión plenaria donde se presentaron muestras del trabajo que se hace en la institución, los académicos cerraron la visita con una reunión con docentes y directivos de la institución en la que plasmaron sus impresiones e hicieron recomendaciones. (Información recibida del Académico de Número Dr. William Ponce).
Cátedra de la Academia en la
Universidad Simón Bolívar de Barranquilla
El viernes 3 de mayo de 2019 tuvo lugar una nueva sesión de la Cátedra de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales en la Universidad Simón Bolívar de Barranquilla. En esta ocasión la conferencista invitada fue la Académica de Número Dra. Elizabeth Hodson de Jaramillo, quien disertó sobre “Ciencia y tecnología para la sostenibilidad: Bioeconomía”.
Curso “Science and Social Progress” de la Universidad de los Andes y la Universidad de Purdue
Bajo la coordinación del Dr. Adam Wasserman y la Dra. Beatriz Cisneros, profesores de la Universidad de Science and Purdue, Indiana, Estados Unidos de América, se está adelantando en la actualidad el curso Social Progress en la Universidad de los Andes de Bogotá. El curso está dirigido a estudiantes de pregrado de las Universidades de Purdue y los Andes, y su objetivo es “hacer que los estudiantes piensen en la importancia que la ciencia tiene para el desarrollo de la sociedad”.
El curso cuenta con ocho profesores invitados, entre los que se incluyen cuatro miembros de la Academia, los doctores Silvia Restrepo (Doing research in Agriculture in Colombia: a hurdle race?), Ángela Camacho (The role of women scientists in Latin America), Moisés Wasserman (Science and the curious idea of progress) y Enrique Forero (Science Academies in a changing world). Participan 12 estudiantes de la U. de Purdue y 11 de los Andes.
26, 27 y 28 de mayo de 2019
VISITA DRA. JEANNETTE EPPS, ASTRONAUTA DE LA NASA, A LA ACADEMIA COLOMBIANA DE CIENCIAS EXACTAS, FÍSICAS Y NATURALES
Dentro del marco de la conmemoración de los 50 años de la Misión Apolo 11, la embajada de los Estados Unidos trajo a Colombia a la Dra. Jeannette Epps, astronauta de la Nasa, quien estuvo este 9 de mayo en una conferencia en las instalaciones de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales.
La Dra. Epps ha realizado estudios de Ingeniería Aeroespacial y licenciatura en ciencias, trabajo para Ford Motor Company, donde recibió una patente provisional y una patente de USA por su investigación, también fue Oficial de Inteligencia Técnica de la CIA antes de convertirse en astronauta.
Durante su conferencia, la Dra. Epps describió algunas de sus vivencias como candidata de astronauta y el entrenamiento al que deben someterse, reuniones informativas científicas y técnicas, instrucción intensiva en sistemas de la Estación Espacial Internacional, paseo espacial de entrenamiento, robótica, entrenamiento de vuelo de un T-38 y entrenamiento de supervivencia en la naturaleza.
Finalmente, la Dra. Jennette instó a los asistentes a seguir sus sueños sin importar que tan grandes o pequeños fueran ya que no se sabe hasta donde los puedan llevar. Por último, señaló “yo soy solo una mujer ordinaria haciendo cosas extraordinarias”. (Texto de Alexandra Virgüez, Comunicadora social y periodista)
En la pantalla el equipo de astronautas con el cual la Dra. Epps trabajo durante parte de su entrenamiento en Rusia (Foto: Alberto Bejarano).
El Académico Horacio Torres al iniciar su conferencia en la Universidad de Ibagué (Foto: Universidad de Ibagué).
El jueves 25 de abril de 2019 se realizó la sesión inaugural del año 2019 de la Cátedra de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales en la Universidad de Ibagué, con la participación como conferencista del Académico y Secretario de la Academia Horacio Torres Sánchez, Profesor Emérito
de la Universidad Nacional de Colombia, quien habló sobre “La ciencia es investigar, inventar e innovar”.
El jueves 25 de abril de 2019, el Académico Dr. Germán Bayona participó como conferencista en la Cátedra de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas Físicas y Naturales en la Universidad del Magdalena. El Dr. Bayona disertó sobre “Implicaciones en la biodiversidad y recursos energéticos asociados al levantamiento de la Sierra Nevada de Santa Marta.
Poster anunciando la sesión de la Cátedra de la Academia en la Universidad del Magdalena, con la conferencia del Geólogo Dr. Germán Bayona (Foto: Universidad del Magdalena).
El Dr. Germán Bayona durante su conferencia (Foto: Universidad del Magdalena).
El nuevo Académico en compañía de la comisión de recepción. De izquierda a derecha, Académico de Número Hernando Dueñas; Dr. Fernando Trujillo; Académico Honorario José A. Lozano. (Foto: Alberto Bejarano).
El miércoles 3 de abril de 2019 tuvo lugar en la sede de la Academia la ceremonia de posesión del Dr. Fernando Trujillo como Miembro Correspondiente. El Dr. Trujillo, director científico de la Fundación Omacha, dictó la conferencia: “Evaluación y monitoreo de poblaciones de delfines de río en la Amazonia
y Orinoquia: integrando investigación científica y conservación”. La presentación del nuevo Académico estuvo a cargo del Académico de Número Gonzalo Andrade.
El Académico Jairo Roa en un momento de su disertación. (Foto: Universidad del Magdalena).
El jueves 28 de marzo de 2019 se realizó con inmenso éxito una nueva sesión de la Cátedra de la Academia
en la Universidad del Magdalena, en la ciudad de Santa Marta, con la participación como conferencista del
Académico y Profesor del Departamento de Física de la Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá,
Dr. Jairo Roa Rojas, quien dictó la conferencia “Ciencia y tecnología de nuevos materiales con aplicaciones
en espintrónica”.
El Académico José Daniel Pabón dicta la conferencia introductoria sobre cambio climático (Foto: Fernando Rodríguez, Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales).
El Dr. Enrique Forero, Presidente de la Academia, presenta un saludo y explica
a los asistentes qué es y que hace la Academia (Foto: Marcela Macías, Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales).
Los días 28-29-30 de marzo 2019 se realizó en la sede de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas
y Naturales el taller en Educación sobre Cambio climático, organizado por la Oficina para la educación sobre
clima (Office for Climate Education) y el programa STEM-Academia, con el apoyo del banco BNP Paribas. El
curso buscaba sensibilizar a los formadores sobre cuestiones de cambio climático utilizando un enfoque
pedagógico activo; mejorar las habilidades, la comprensión y la competencia de los maestros y los empleados
de BNP para ayudar a los estudiantes de las escuelas a implementar el enfoque, y proporcionar a los profesores
y a los empleados de BNP un marco sólido para impartir formación y desarrollar proyectos. La formación tuvo
un enfoque mixto, que incluyó conferencias, análisis de casos prácticos y sesiones prácticas. Participaron cerca
de 50 personas, la mayor parte de ellos educadores, y algunos funcionarios de BNP Paribas. Fueron instructores
el equipo de STEM-Academia (Mauricio Duque, Margarita Gómez y Rocío Cardona) y Lydie Lescarmontier.
Nota: La Office for Climate Education (OCE) tiene sede en Paris y fue creada en 2018 para organizar una sólida
cooperación internacional científica, educativa y operativa para la educación sobre el cambio climático. Como
se sabe, el programa STEM-Academia nació desde la experiencia del programa de Pequeños Científicos, el
cual comenzó en 1998, y también utiliza elementos de enseñanza de las ciencias basada en la indagación (ECBI),
entre otros. La acción central del programa busca el desarrollo profesional de docentes en servicio en las áreas
STEM.
Participantes en la reunión. Sentados, de izquierda a derecha, Alba Ávila, Jaime Lesmes, Enrique Forero, Ángela Camacho, Helena Groot. De pie, de izquierda a derecho, Carlos Vargas, Gabriel Téllez, Rector Pablo Navas, Esperanza Guerra, Bernardo Gómez, Juan Armando Sánchez, Horacio Torres y Xavier Caicedo. El Académico Santiago Madriñán tuvo que ausentarse antes del fin de la reunión. (Foto: Alberto Bejarano).
De izquierda a derecha: Dr. Forero, Vicerrector Hahn, Dra. Celis, Dr. Borsch, Dr. Cardona. (Foto: Universidad del Norte).
El martes 19 de marzo de 2019, dentro de la programación de la Cátedra Europa, tuvo lugar la inauguración del Herbario de la Universidad del Norte al que se ha asignado el acrónimo UNO. En el acto se selló el ejemplar No. 1, correspondiente a la especie Pachira quinata (Ceiba roja). La colección ya incluye 1000 ejemplares.
El herbario mantiene estrecha relación con el Jardín Botánico de Berlín (República Federal de Alemania).
Estuvieron presentes en la ceremonia el director del Jardín Botánico de Berlín, Thomas Borsch; el Presidente de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, Enrique Forero; el Presidente de la Asociación Colombiana de Herbarios, Felipe Cardona, y los directores de los herbarios de la región Caribe colombiana, Eduino Carbonó (Universidad del Magdalena), Rosalba Ruiz (Universidad de Córdoba), y Hermes Cuadros (Universidad del Atlántico). Los doctores Robert Lucking (Jardín Botánico de Berlín) y Bibiana Moncada (Universidad Distrital de Bogotá), entregaron una importante colección de líquenes procedentes del departamento del Atlántico. Los anfitriones fueron el señor Vicerrector Académico de la Universidad, Joachim Hahn, la directora del herbario, Marcela Celis, la Decana de la Facultad de Ciencias, Judith Arteta, y la directora del departamento de Química y Biología, María Cristina Martínez Habibe.
Imposición de la condecoración Medalla General Francisco de Paula Santander, De izquierda a derecha, Dr. Enrique Forero, Senador Agudelo, Académico Dr. Fanor Mondragón, coordinador de la Comisión de Ciencia, Tecnología y Sociedad Innovadora de la Academia. (Foto: Alberto Bejarano).
El Colegio Máximo de las Academias de Colombia ofreció un homenaje al Senador de la República Iván Darío Agudelo Zapata, “en reconocimiento a su invaluable aporte para el restablecimiento de la enseñanza de la Historia en el Sistema Educativo Colombiano y la creación del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación”. El acto tuvo lugar en la sede de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales el martes 26 de marzo de 2019. En la misma ceremonia la Academia le impuso la condecoración “Medalla General Francisco de Paula Santander” y la Sociedad Geográfica de Colombia le entregó la Estatuilla de Francisco José de Caldas.
Entrega del pergamino del Colegio Máximo de las Academias de Colombia. De izquierda a derecha, señora Ministra de Educación, María Victoria Angulo; Senador Agudelo, Dr. David Rubio, Presidente de, Colegio Máximo.
(Foto: Alberto Bejarano).
El Secretario de la Academia, Dr. Horacio Torres hace entrega al Senador Agudelo del pergamino que acompaña la condecoración Medalla General Francisco de aula Santander. (Foto: Alberto Bejarano).
El Presidente de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, Dr. Enrique Forero, hace uso de la palabra para inaugurar el Seminario de Estudios Humboldtianos 2019. (Foto: Universidad del Norte).
La Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, en colaboración con varias universidades e instituciones colombianas y con el apoyo del DAAD y de la Embajada de la República Federal de Alemania, ha organizado el Seminario de Estudios Humboldtianos 2019, para celebrar los 250 años del
nacimiento de Alexander von Humboldt. La primera sesión tuvo lugar en la Universidad del Norte en la ciudad de Barranquilla, el día lunes 18 de marzo de 2019, a partir de las 2:30 p.m. (14:30 h), dentro de la programación de la Cátedra Europa de UniNorte. También se dictarán conferencias en las ciudades de
Bogotá (mayo), Medellín (julio), Cali y Manizales (agosto) y Cartagena (octubre).
Lea el programa detallado de seminario
Conozca el programa de la primera sesión del seminario
Grupo de participantes en la ceremonia. (Foto: Alberto Bejarano).
La comunidad de astrónomos, astrofísicos y cosmólogos de Colombia, AstroCO, reunida el día martes 24 de octubre de 2017, en el V Congreso Colombiano de Astronomía, llevado a cabo en la ciudad de Pereira (24 al 27 de octubre de 2017) aprobó la opción de vincular esta comunidad como entidad adscrita de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Siguiendo esta directriz y en ceremonia especial, el Doctor Enrique Forero, como presidente y en representación de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales y el Doctor Mario Armando Higuera G., en representación de la comunidad de Astrónomos, Astrofísicos y Cosmólogos de Colombia formalizaron la vinculación de AstroCO a la Academia.
Se ha recibido información del IX SIQUIA y el I CNNN, organizados por la Universidad del Quíndio y apoyados por la Sociedad Colombiana de Ciencias Químicas – SCCQ. Este evento se celebrará en la ciudad de Armenia, Quíndio del 21 – 23 de Agosto de 2019 en el Centro Metropolitano de Convenciones. Para mayor información se invita a visitar la página web: https://siquia4.wixsite.com/
Los días martes 5 y miércoles 6 de marzo de 2019 se realizaron en la ciudad de Bucaramanga (Hotel Dann y Universidad de Santander – UdeS) la reunión del Consejo Directivo y la Asamblea de la Asociación Colombiana de Facultades de Ciencias – ACOFACIEN. En la mañana del miércoles 6 de marzo se programó un foro sobre el Ministerio de Ciencia y Tecnología con participación del señor Rector de la Universidad, doctor Jaime Restrepo Cuartas, el Senador Iván Darío Agudelo y el Presidente de la Academia, Dr. Enrique Forero. Los decanos presentes continuaron la discusión de este importante asunto durante la tarde el miércoles y mañana del jueves 7 de marzo.
De izquierda a derecha: Dr. Jaime Restrepo Cuartas, Rector de la Universidad de Santander; Dr. Enrique Forero, Presidente de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Senador Iván Darío Agudelo; Dr. Jaime Cantera, Director Ejecutivo de ACOFACIEN; Dr. Carlos Díez, Presidente de ACOFACIEN; Dr. Carlos Corredor, Asesor permanente de ACOFACIEN; Dra. Fabiola Aguilar Galvis, Decana de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Santander. (Foto: Cristina de Corredor)
Decanos y delegados participantes en la Asamblea General de ACOFACIEN. (Foto: UdeS).
El viernes 15 de febrero de 2019 los presidentes de las entidades miembros del Colegio Máximo de las Academias participamos en la celebración del bicentenario de la inauguración del Congreso de Angostura (15 de febrero de 1819) que llevó posteriormente a la formación de la República de Colombia (erróneamente llamada “Gran Colombia”). El evento tuvo lugar en la Academia Colombiana de Historia, y contó con la presencia de la señora Vicepresidente de la República, Martha Lucía Ramírez.El viernes 15 de febrero de 2019 los presidentes de las entidades miembros del Colegio Máximo de las Academias participamos en la celebración del bicentenario de la inauguración del Congreso de Angostura (15 de febrero de 1819) que llevó posteriormente a la formación de la República de Colombia (erróneamente llamada “Gran Colombia”). El evento tuvo lugar en la Academia Colombiana de Historia, y contó con la presencia de la señora Vicepresidente de la República, Martha Lucía Ramírez.
Los presidentes de las entidades miembros del Colegio Máximo de las Academias de Colombia en compañía de la señora Vicepresidente de la República, Martha Lucía Ramírez, de miembros de la mesa directiva y miembros de la Academia Colombiana de Historia, y de altos mandos militares.
El jueves 14 de febrero de 2019 tuvo lugar la reunión mensual del Colegio Máximo de las Academias en la sede de la Sociedad Colombiana de Ingenieros. Fue la última reunión en la que participó el Ing. Argelino Durán en calidad de presidente de la SCI, debido a que la institución estaba en proceso electoral para designar nuevo presidente y nueva junta directiva. Puesto que el Ing. Argelino Durán ocupaba el cargo de vicepresidente del Colegio, en la última reunión de 2018 se eligió al Dr. Eufrasio Bernal, presidente de la Sociedad Geográfica de Colombia, para remplazarlo en esa posición.
De izquierda a derecha, de pie: Dr. Álvaro Rodríguez Gama, delegado de la Academia de la Lengua; Dr. Herman Esguerra, Presidente de la Academia Nacional de Medicina; Dr. Eduardo Durán, Presidente de la Academia Colombiana de Historia; Arq. Flavio Romero, Presidente de la Sociedad Colombiana de Arquitectos; Dr. Beethoven Herrera, Presidente de la Academia Colombiana de Ciencias Económicas. Sentados, de izquierda a derecha: Ing. Argelino Durán, Presidente de la Sociedad Colombiana de Ingenieros; Dr. Enrique Forero, Presidente de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Dr. David Rubio, Presidente del Patronato Colombiano de Artes y Ciencias y Presidente del Colegio Máximo de las Academias de Colombia; Dr. Eufrasio Bernal, Presidente de la Sociedad Geográfica de Colombia y Vicepresidente del Colegio Máximo de las Academias de Colombia, y Dr. Fernando Sarmiento, Presidente de la Academia Colombiana de Jurisprudencia. (Foto: SCI).
La Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, en colaboración con varias universidades e instituciones colombianas y con el apoyo del DAAD y de la Embajada de la República Federal de Alemania, ha organizado el Seminario de Estudios Humboldtianos 2019, para celebrar los 250 años del nacimiento de Alexander von Humboldt. Se dictarán conferencias en las ciudades de Barranquilla (marzo), Bogotá (mayo), Medellín (julio), Cali y Manizales (agosto) y Cartagena (octubre).
La primera sesión tendrá lugar en la Universidad del Norte en la ciudad de Barranquilla, el día lunes 18 de marzo de 2019, a partir de las 2:30 p.m. (14:30 h).
EUCARISTIA EN MEMORIA DE MIEMBROS Y AMIGOS DE LA ACADEMIA COLOMBIANA DE CIENCIAS EXACTAS, FÍSICAS Y NATURALES
Durante la mañana del viernes 1 de marzo de 2019, la Academia Colombiana de Ciencias, Exactas, Físicas y Naturales llevó a cabo una eucaristía presidida por el padre Fabio Gómez, en homenaje a Académicos y amigos fallecidos en los últimos cinco años, para exaltar su memoria y como expresión de gratitud por su vida y su legado.
El Dr. Enrique Forero, presidente de la Academia, señaló que estas personas “enriquecieron al país con sus contribuciones y por ellos Colombia hoy es un mejor país”. Estas palabras son en memoria de: Jorge Martínez Collantes, Miembro de número; Víctor Samuel Albis, Miembro Honorario; Efraim Otero, Miembro Honorario; Hernando Groot, Miembro Honorario; Santiago Díaz Piedrahita, Miembro Honorario; Eduardo Lleras, Miembro Correspondiente; Michel Hermelin, Miembro de Número; José Luis Villaveces, Miembro Honorario; Mariano Ospina Hernández, Miembro correspondiente; Hugo Hoenigsberg, Miembro Correspondiente; María Teresa Murillo, Académica Honoraria; María Cristina Ardila, Académica Correspondiente; Hemann Duque Caro, Miembro Correspondiente; José Ignacio Martínez, Miembro Correspondiente; Jorge Ahumada, Amigo; y los jóvenes geólogos Henry Mauricio Martínez y Camilo A. Tirado.
Al finalizar la Ceremonia la Sra. Clemencia de Díaz, señaló la importancia de recordar en el ámbito de la Academia a los familiares y amigos fallecidos, dio un sentido agradecimiento al Dr. Forero e indicó que él “siempre se preocupa por su gente”.
Visita del Director del Real Jardín Botánico de Kew, U.K.
De izquierda a derecha: Bente Klitgaard, Enrique Forero, Richard Deverell, Mauricio Diazgranados. (Foto: Alberto Bejarano).
El martes 22 de enero de 2019 visitó la sede de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales el Director del
Real Jardín Botánico de Kew, Reino Unido, Richard Deverell, en compañía de los botánicos Bente Klitgaard y Mauricio Díazgranados. El objeto de la visita fue analizar posibles proyectos conjuntos entre las dos instituciones.
Posesión del doctor Fernando Zalamea como miembro honoriario de la Academia
Ceremonia que se efectuó el 4 de diciembre de 2018
Revista de la ACADEMIA COLOMBIANA DE CIENCIAS EXACTAS, FÍSICAS Y NATURALES Volumen 42 N° 165 del 2018
Congreso “Ciencia y Nación: 250 años del nacimiento de Francisco José de Caldas”, Popayán
Durante los días 24, 25 y 26 de octubre de 2018 tuvo lugar, con gran éxito, en la ciudad de Popayán el congreso internacional “Ciencia y Nación: 250 años del nacimiento de Francisco José de Caldas”. El congreso fue organizado a partir del trabajo realizado por el Comité Interinstitucional Caldas 250 Años, liderado por la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, durante el año 2018, y contó con la coordinación local del Profesor Jorge Quintero de la Universidad del Cauca, y de Don Diego Caldas. Participaron más de 30 conferencistas que incluyeron tres invitados especiales provenientes de Ecuador, España y Estados Unidos. El Departamento Administrativo de Ciencia y Tecnología – Colciencias, otorgó una financiación para el segundo semestre del año, que permitió organizar y llevar a cabo 5 jornadas regionales en distintas ciudades del país, así como actividades internacionales y, finalmente, el congreso de Popayán. El Ministerio de Cultura había financiado numerosas actividades durante el primer semestre.
Grupo de conferencistas e invitados al concluir la sesión de clausura del congreso. (Foto: U. del Cauca)
Misión China-Australia de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales
Los Académicos Enrique Forero y Gabriel Roldán en compañía del presidente de la Academia de Ciencias de China (Chinese Academy of Science) Prof. Bai Chunli, de la señorita Sandra Salamanca, funcionaria de la Embajada de Colombia, y de un funcionario de la Academia.
Los Académicos Enrique Forero y Gabriel Roldán frente a las instalaciones del Centro de Investigación en Ciencias Ambientales (RCEES).
Canberra, Australia
Participantes en la reunión en la Academia Australiana de Ciencias. El cuarto de izquierda a derecha es el vicepresidente, doctor Jim Williams.
Participantes en la reunión informativa en el CSIRO (Commonwelth Science and Innovation Research Organization)
Los Académicos Enrique Forero y Gabriel Roldán, acompañados del Embajador Jaime Bueno y del doctor Alex Held.
Visita a la Universidad Nacional de Australia, laboratorios de la Escuela de Ciencias.
REVISTA DE LA ACADEMIA
De la Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales se han publicado recientemente:
– Suplemento del volumen 42 (octubre de 2018), que constituye una auténtica antología de artículos publicados en la Revista sobre Francisco José de Caldas. El trabajo de compilación fue realizado por el Académico Alberto Gómez.
– Número 164 (Julio- Septiembre de 2018), que corresponde al Volumen 42 y contiene artículos originales y de posesión sobre ciencias biomédicas, físicas y naturales, así como un comentario bibliográfico.
El Presidente de la Academia se refiere a:
Sobre la importancia y pertinencia de un Ministerio de Ciencia y Tecnología en Colombia
La Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales ha venido analizando desde hace tiempo la posibilidad de que en Colombia se haga realidad el anhelo de muchos miembros de la comunidad científica y académica, con la creación del Ministerio de Ciencia y Tecnología. La iniciativa de tener un Ministerio de Ciencia y Tecnología ha sido tema de discusión desde hace más de 20 años; sin embargo, no ha sido posible concretar su ejecución. La creación de un Ministerio de Ciencia y Tecnología significa reconocer el carácter estratégico de la ciencia y la tecnología para el país.
Por esta razón, la Academia ha apoyado decididamente el proyecto que fue presentado en 2016 por el entonces Representante a la Cámara y hoy Senador de la República, Iván Darío Agudelo. Con algunos altibajos en el proceso, finalmente el proyecto fue aprobado en la Cámara de Representantes y ahora debe comenzar su trámite en el Senado. Se han realizado dos audiencias públicas en el congreso con muy buena asistencia; las diferentes presentaciones que se hicieron en las audiencias han permitido percibir una convergencia de opiniones en favor de la creación del Ministerio.
Dr. Enrique Forero Presidente Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales.
Foto: Josefina Fernández Moran.
El nuevo Director de Colciencias Dr. Diego Hernández
EL TIEMPO habló con Enrique Forero, presidente de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales (Accefyn), quien expresó su satisfacción con este nombramiento.
«Sabemos que el Presidente Duque analizó una baraja de excelentes candidatos, y por eso imaginamos que fue una decisión difícil«, dijo Forero.
Lea más.
Visita del Presidente electo de Colombia, Dr. Iván Duque, a la Academia.
El Presidente de la Academia, doctor Enrique Forero, da la bienvenida al señor Presidente electo, doctor Iván Duque, a su arribo a la sede de la institución. (Foto Alberto Bejarano)
Acompañan al Presidente electo, Dr. Iván Duque, de pie, de izquierda a derecha: María Paula Correa, Fanor Mondragón, Horacio Torres, señora Ministra de Educación designada, María Victoria Angulo, Enrique Forero, David Rubio, Eduardo Posada y Felipe Buitrago. Sentados: Carlos Vargas, Carlos Díez, Carlos Eduardo Vasco, Jaime Cantera, Argelino Durán y Saya Garavito.(Foto Alberto Bejarano)
Visita del Presidente electo de la República de Colombia, Dr. Iván Duque, a la sede de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales
Martes 24 de julio de 2018
Antecedentes
El martes 24 de julio de 2018 ocurrió un hecho histórico, sin precedentes en los anales recientes de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales: la visita a la sede de la institución del doctor Iván Duque, Presidente electo de la República de Colombia.
El Presidente electo había expresado claramente su deseo de crear vínculos directos con la comunidad científica del país a través de la Academia.
Una vez establecida la comunicación directa entre la Academia y los asesores del doctor Duque, se inició el análisis de lugar, participantes, temas a tratar y fecha y hora. El Presidente de la Academia, doctor Enrique Forero, sugirió muy respetuosamente que la reunión tuviese lugar en la sede de la Academia, solicitud que fue atendida de inmediato.
Con autorización de la Junta Directiva, el doctor Forero invitó a miembros de las mesas directivas del Colegio Máximo de las Academias de Colombia, de la Asociación Colombiana para el Avance de la Ciencia (ACAC) y de la Asociación Colombiana de Facultades de Ciencias (ACOFACIEN).
Participantes
La comitiva del señor Presidente electo estuvo compuesta por la Ministra de Educación designada, María Victoria Angulo, la secretaria privada del Presidente electo, María Paula Correa, y Felipe Buitrago, co-autor con el doctor Duque de un libro sobre “economía naranja”.
La comunidad científica y académica estuvo representada así:
Por la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, su Presidente, Enrique Forero, Vicepresidente Carlos Vargas, Secretario Horacio Torres, Carlos Eduardo Vasco y Fanor Mondragón.
Por el Colegio Máximo de las Academias de Colombia, su Presidente, David Rubio, y su Vicepresidente Argelino Durán.
Por la Asociación Colombiana para el Avance de la Ciencia (ACAC), su Presidente, Eduardo Posada, y Saya Garavito, Subdirectora Académica.
Por la Asociación Colombiana de Facultades de Ciencias, su Director Ejecutivo, Jaime Cantera, y Carlos Díez, miembro de la Junta Directiva.
La reunión
El martes 24 de julio de 2018 recibimos en la sede de la Academia, en primer lugar, a la señora Ministra de Educación designada, María Victoria Angulo, con quien se analizaron importantes aspectos relacionados con el presente y el futuro de la educación en Colombia en todos sus niveles.
A continuación, se inició la reunión con el Presidente electo que se extendió por cerca de dos horas. Los temas tratados cubrieron la institucionalidad del sistema de ciencia, tecnología e innovación; financiación; ciencia y educación básica y media y ciencia y educación superior, con énfasis en los doctorados nacionales; ciencia y sector productivo.
Al final del encuentro, el doctor Duque expresó su interés en reactivar el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, así como también, la Misión de Ciencia, Educación y Desarrollo (conocida como “Misión de Sabios” que estableciera el Presidente César Gaviria en los años 90 y que produjo un documento denominado Colombia al filo de la oportunidad).
El Presidente de la Academia manifestó el deseo de la comunidad científica y académica de colaborar con el nuevo gobierno, reconociendo que este gesto del señor Presidente electo abre las puertas para una estrecha relación.
Debe estar conectado para enviar un comentario.