ACADEMIA COLOMBIANA DE CIENCIAS EXACTAS, FÍSICAS Y NATURALES

ACADEMIA COLOMBIANA DE CIENCIAS EXACTAS, FÍSICAS Y NATURALES

Miembro del Colegio Máximo de las Academias de Colombia

MARÍA TERESA MURILLO PULIDO

Académica Honoraria desde el 20 de agosto de 2008

María Teresa Murillo Pulido nació en Bogotá el 15 de octubre de 1929. Hija del conocido naturalista Luis María Murillo Quinche y de doña Isabel Pulido Cárdenas. Adelantó estudios de enseñanza primaria y secundaria en el Colegio María Auxiliadoraentre 1935 y 1944. Cursó estudios profesionales de botánica sistemática en la Universidad Nacional, entre 1945 y 1946, y estudios de especialización en Pteridófitos en el Gray Herbarium de la Universidad de Harvard, Estados Unidos, bajo la dirección de los Pteridólogos Rolla y Alice Tryon, entre 1965 y 1967.

Adicionalmente, con una beca que recibió del Gobierno de Holanda, realizó estudios de palinología, en el Laboratorio Hugo de Vries de la Universidad de Amsterdam, Holanda, entre 1971 y 1972.

Vinculada al Instituto de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional desarrolló una larga y exitosa carrera docente desde 1950 hasta el año 2006.En 1981 fue profesora visitante del Gray Herbarium en la Universidad de Harvard, y en1991 viajó como invitada del especialista Pteriodólogo David Lellinger al Smithsonian Institution de Washington, para estudiar sus colecciones de helechos.

Ha sido designada miembro correspondiente de la Real Academia Española de Ciencias, de la American Fern Society de Estados Unidos, de la Associacão Latinoamericana de Paleobotânica e Palinología del Instituto de Geociencias de la Universidad de São Paulo, y de la International Association of Pteridologists (IAP) de Londres. En la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físcas y Naturales desempeñó el cargo de Tesorera por varios años. Como Académica de Número ocupó la Silla No. 28, hasta su exaltación a la categoría de Académica Honoraria en el año 2008.

En reconocimiento a sus méritos científicos la Fundación John Simon Guggenheim le otorgó en 1965 una beca para adelantar estudios sobre Pteridófitos. Una placa conmemorativa lleva su nombre en la Sección de Helechos del Jardín Botánico de Medellín Joaquín Antonio Uribe, en atención a los logros alcanzados en sus estudios de los Pteridófitos. En 1994 fue condecorada por la Universidad Nacional de Colombia con la Medalla al Mérito Universitario, y en 1995 la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales le concedió el Premio Vida y Obra Integral de un Científico. El 22 de septiembre de 1998 la Universidad Nacional le confirió el título de Profesor Honorario.

Su máxima contribución eninvestigación científica se ha orientado al estudio de los helechos colombianos, tema sobre el cual ha escrito más de 20 artículos en revistas nacionales e internacionales.

PUBLICACIONES

______________. 1956. Contribución al conocimiento de los helechos de Colombia. Rev. Acad. Colomb. Cienc. Ex. Fis. Nat. 9(36-37): 342-349, 1956;, 1957; 11(42): 47-50, 1960.

______________. 1957. Contribución al conocimiento de los helechos de Colombia. Rev. Acad. Colomb. Cienc. Ex. Fis. Nat.10(39): 107-114.

______________. 1960. Contribución al conocimiento de los helechos de Colombia. Rev. Acad. Colomb. Cienc. Ex. Fis. Nat.11(42): 47-50.

______________. 1966. Catálogo Ilustrado de las Plantas de Cundinamarca. Vol.II. Pteridophyta. Publicaciones del Instituto de Ciencias Naturales. Bogotá. 153 pp.

______________. 1968. Blechnum subgénero Blechnum en Sur América. Revista Nova Hedwigia Band. Lehre. Alemania Occidental. 16: 329-366.

______________. 1974. Spores of recent Colombian Pteridophyta, I. Trilete spores. Quaternary of Colombia. Elsevier Scientific Publishing Company. 18: 223-269. (con Bless, M.).

______________. 1978. Spores of recent Colombian Pteridophyta, Il. Monolete spores. Quaternary of Colombia. Elsevier Scientific Publishing Company. 25: 319-365. (con Bless, M.).

______________. 1982. Nueva especie de helecho en Colombia. Caldasia13(63): 425-428.

______________. 1983. Usos de los Helechos. Biblioteca José Jerónimo Triana 5: 7-156. Instituto de Ciencias Naturales.

______________. 1985.Helechos de la Real Expedición Botánica del Nuevo Reino de Granada, Tomo III, Parte I. Instituto de Cultura Hispánica. Madrid.

______________. 1986. Estudio preliminar del género Schizaea en Colombia. Caldasia. Bogotá. 15(71-75): 93-101.

______________. 1987. Tipos de pteridófitos en el Herbario Nacional Colombiano. Rev. Acad. Colomb. Cienc. Ex. Fis. Nat. 16(62): 59-68.

______________. 1988. Familia Hymenophyllaceae (Pteridófitos) del Parque Nacional Isla de Gorgona. Rev. Acad. Colomb. Cienc. Ex. Fis. Nat. 16(63): 53-61.

______________. 1988. Flora de Colombia IX. Pteridophyta I. Instituto de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de Colombia y Colciencias. Bogotá.

______________. 1988. Familia Hymenophyllaceae (Pteridófitos) del Parque Nacional Natural Islas de Gorgona y Gorgonilla. Rev. Acad. Colomb. Cienc. Ex. Fis. Nat. 16 (63): 53-61.

______________. 1989. Hacia la realización de una flórula del Parque Nacional Natural Islas de Gorgona y Gorgonilla (Cauca-Colombia). Rev. Acad. Colomb. Cienc. Bogotá. 17(65): 277-304. (con G. Lozano C.)

______________. 1990. Claves para los pteridófitos de las Islas de Gorgona y Gorgonilla. Rev. Acad. Colomb. Cienc. Ex. Fis. Nat. 17(66): 441-444.

______________. 1990. Helechos y plantas afines de Colombia. Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Colección Jorge Alvarez Lleras. Vol. 2: 1-323. (con Harker, M. A.).

______________. 1991. Una especie nueva del género Trichomanes. Caldasia. 16(79): 449-452.

______________. 1995. Onagráceas, Araliáceas, Haloragáceas, Clethráceas, umbelíferas. Flora de la Real Expedición Botánica del Nuevo Reyno de Granada, Tomo XXXII. Instituto de Cultura Hispánica. Madrid. (con Mejía, F., autor principal).

_______________. 1996. Distribución altitudinal y diversidad de helechosen el santuariode flora y fauna de Iguaque. Acta Biológica Colombiana3(1). (con Barrera, E. autor principal, y Acosta, N.).

_______________. 1997. Pteridófitas epífitas de la franja subandina del departamento de Cundinamarca, Colombia. Rev. Acad. Colomb. Cienc. Ex. Fis. Nat. 20(76): 47.(con Barrera,E. autor principal y Chaparro de Barrera, A.).

_______________. 1997. Calve para los pteridófitos de la serranía de La Macarena. Caldasia 19 (1-2): 1-11.

_______________. 1999. Pteridófitos de Colombia I. Composición y distribución de las Lycopodiaceae. Rev. Acad. Colomb. Cienc. Ex. Fis. Nat. 23(86): 19-38.(con Murillo, J.).

_______________. 1999. Pteridófitos de Colombia II. El género Pityrogramma (Pteridaceae). Rev. Acad. Colomb. Cienc. Ex. Fis. Nat. 23 (Suplemento especial): 89-96.(con Murillo, J. autor prncipal).

______________. 2003. Luisma, a New Genus of Grammitidaceae (Pteridophyta) from Colombia. Novon 13: 313-317. (con A. R. Smith)