ACADEMIA COLOMBIANA DE CIENCIAS EXACTAS, FÍSICAS Y NATURALES
Académica Honoraria desde el 20 de agosto de 2008
Alicia Dussan de Reichel nació en Bogotá, el 16 de octubre de 1920. Adelantó estudios profesionales en la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Colombia, en el Instituto Etnológico Nacional y en la Escuela Normal Superior de Bogotá, donde finalmente recibió su título de Licenciada en 1942. En 1943 el gobierno francés le adjudicó una subvención de investigación que hizo efectiva en 1944, y en 1951 recibió una segunda subvención de la Wenner Gren Foundation for Anthropological Research de New York para adelantar investigación en la Sierra Nevada de Santa Marta. Años más tarde regresaría a Estados Unidos para ejercer el cargo de investigadora asociada del Institute of Andean Research de Washington entre 1960 y 1962, y el de investigadora de la John Simon Guggenheim Memorial Foundation de New York entre 1971 y 1972. |
Entre 1942 y 1945 se desempeñó como asistente de investigación del Instituto Etnológico Nacional adscrito al Ministerio de EducaciónNacional. Entre 1946 y 1950 fue asistente de investigación y directora del Instituto Etnológico del Magdalena, corporación que ella misma ayudó a fundar años atrás. Trabajó como asistente de investigación del Instituto Colombiano de Antropología, con sede en la Costa Atlántica,entre 1951 y 1956, y como investigadora especialista en el Programa de Ciencias Sociales y Desarrollo de la Unión Panamericana en el Centro Interamericano de Vivienda y Planeamiento-CINVA, entre 1960 y 1963.
Fue profesora del Departamento de Antropología de la Universidad de los Andes, allado del doctorGerardo Reichel Dolmatoff,entre 1963 y 1969. Como asesora técnica del Banco de la República colaboró en la organización y montaje del Museo del Oro de Bogotá y una vez hubo terminado este trabajo fue nombrada jefe dela División de Museos y Restauración de COLCULTURA, cargo en el cual permaneció hasta 1973.
Participó en el proyecto de investigación que sobre desnutrición y desarrollo mental en Colombia llevaran cabo la Universidad de Harvard y el Instituto Nacional de Nutrición entre 1970 y 1972. Como investigadora del Instituto Colombiano de Antropología realizó investigación arqueológica y etnológica con los indios Kogi, entre 1975 y 1977. Asimismo fue investigadora asistente en el Museo de Los Angeles y asesora nacional del proyecto sobre medios audiovisuales de la Dirección General de Capacitación del Ministerio de Educación Nacional.
Ha representado al gobierno nacional en varios eventos científicos internacionales, entre los cuales vale la pena mencionar su participación en la Reunión de la American Antropological Association, llevada a cabo en México, en 1959; en el XXXV Congreso International de Americanistas, reunido en México, en 1962; en el V Congreso Internacional de Indigenistas, reunido en Quito, en 1964; en las reuniones de planteamiento de investigación deculturas en vía de desaparición, celebradas en Washington, en 1966; en la Reunión del Consejo Interamericano de Mujeres O.E.A. sobre la mujer indígena, celebrada en México, en 1973; y en el Seminario sobre Sistemas Simbólicos de Aborígenes de Suramérica, reunido en la Universidad de California, en 1977.
A lo largo de su trayectoria profesional ha sido designada miembro correspondiente de la Anthropological Association U.S.A, y del Consejo Internacional de Museos, miembro numerario de la Sociedad Antropológica de Colombia, miembro honorario de la Society for Applied Anthropology U.S.A, y miembro del Comité de Ciencias Sociales de la Asociación Colombiana para el Avance de la Ciencia. En la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales ocupó la Silla No. 15, hasta su exaltación a la categoría de Académica Honoraria el 20 de agosto de 2008.
Ha recorrido continuamente el territorio nacional para desarrollar sus investigaciones antropológicas, en un intento de sacar a la luz los elementos culturales de nuestrascomunidades indígenas, desde 1941, cuando realizó su primera expedición porla Sabana de Bogotá. Frecuentes han sido sus visitas a la Sierra Nevada de Santa Marta, a la Serranía del Perijá, a la Costa Pacífica, a la Comisaria del Vaupés y a los Llanos Orientales.
En la lista de sus publicaciones merecen mención especial los siguientes artículos: Características de la personalidad masculina y femenina en Taganga,“Vestido y alimentación como factores de prestigio en una población mestiza de Colombia,La estructura de la familia en la Costa Caribe de Colombia, Arqueología de Colombia: Introducción al Catálogo de la Exposición del Oro colombiano, Guía de los Museos de Colombia, Las urnas funerarias en la cuenca del Río Magdalena, Investigaciones Arqueológicas en el Departamento del Magdalena, y Momil: Excavaciones en el Sinú.
BIBLIOGRAFÍA
Documentos de Archivo. Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales.
PUBLICACIONES
______________. 1953. “Características de la personalidad masculina y femenina en Taganga”. Revista Colombiana de Antropología. Bogotá. 2: 89-103.
______________. 1953. “Prácticas culinarias en una población mestiza de Colombia”. Revista de Folklore. Segunda Época. Bogotá. 2: 105-138.
______________. 1954a. “Vestido y alimentación como factores de prestigio en una población mestiza de Colombia”. Actas del XXXI Congreso Internacional de Americanistas. Sao Paulo. 1: 271-280.
______________. 1954b. “Crespo: Un nuevo complejo arqueológico del norte de Colombia”. Revista Colombiana de Antropología. Bogotá. 3: 173-188.
______________. 1958. “La estructura de la familia en la Costa Caribe de Colombia”. Actas del XXXIII Congreso internacional de Americanistas. San José de Costa Rica. 2: 692-703
______________. 1960. “La mochila de fique: aspectos socio-economicos y etnográficos”. Revista de Folclore. Bogotá. 2: 139-148.
______________. 1963. “La repartición de alimentos en una sociedad de transición”. Revista Colombiana de Antropología. Bogotá. 1: 259-278.
______________. 1965. Problemas y necesidades de la investigación etnológica en Colombia. Departamento de Antropología. Universidad de los Andes. Bogotá. 51 pp.
______________. 1967. “Colombia: Reunión para la integración de la enseñanza en las investigaciones antropológicas”. Anuario Indigenista Interamericano. OEA. México.
______________. 1967b. “Introduccion a: Problems and Necessities of Ethnological Research in Colombia”. Bulletin of the International Committee on Urgent Antropological and Ethnological Research. Viena. 9: 45-52.
______________. 1968a. Arqueología de Colombia. Catálogo de la Exposición de Oro Colombiano. Tokio. pp: 6-10.
______________. 1968b. “Le Musée de L’Or: Tresor de la Colombi”’. Archaeologica. París. 25: 24-29.
______________. 1971. Colombie-Objets D’Or. Unesco-Rencontre. (ed). Lausanne. 87 pp.
______________. 1972. Colombie-Role du Musee dans L’Amérique Latine d’aujourd’hui. Icom/Unesco. París. 179-181.
______________. 1973. Guía de los Museos de Colombia. Colcultura. Bogotá. 141 pp.
______________. 1979a. “Some observations on the Prehistoric Goldwork of Colombia”. E. Berson. (ed). Precolombian Metallurgy of South America. Dumbarton Oaks. Harvard University. pp: 41-52
______________. 1979b. “L’education des enfants dans un village de Colombie. XXXI Revue Internationale of Sciences Sociales. Unesco. París. pp: 440-449.
______________.1984. “Paul Rivett y su época”. Rev. Acad. Colomb. Cienc. Bogotá. 15(59): 101-106.
Publicaciones en colaboración con Reichel-Dolmatoff
______________. 1943. “Las urnas funerarias en la cuenca del río Magdalena”. Revista del Instituto Etnológico Nacional. Bogotá. 1(1): 209-281.
______________. 1944. “Grupos sanguíneos entre los indios Pijao del Tolima”. Revista del Instituto Etnológico Nacional. Bogotá. 1(2): 507-520.
______________. 1951. “Investigaciones arqueológicas en el Departamento del Magdalena: 1946-1950”. [Parte 1: Arqueología del río Ranchería; Parte 2: Arqueología del río Cesar]. Boletín de Arqueología. Bogotá. 3(1-6): 1-334.
______________. 1953. “Investigaciones arqueológicas en el Departamento del Magdalena: 1946-1950”. [Parte 3: Arqueología del Bajo Magdalena]. Divulgaciones Etnológicas. Barranquilla. 3(4): 1-96.
______________. 1954. “Contribuciones a la arqueología del Bajo Magdalena (Plato, Zambrano, Tenerife)”. Divulgaciones Etnológicas. Barranquilla. 3(5): 145-163.
______________. 1955. “Investigaciones arqueológicas en la Sierra Nevada de Santa Marta”. [Parte IV: Sitios de habitación del período Tairona 11, en Pueblito. Revista Colombiana de Antropología. Bogotá. 4: 191-245.
______________. 1956a. “La literatura oral de una aldea colombiana”. Divulgaciones Etnológicas. Barranquilla. 5: 4-125.
______________. 1956b. “Momil: Excavaciones en el río Sinú”. Revista Colombiana de Antropología. Bogotá 5: 111-333.
______________. 1957. “Reconocimiento arqueológico de la hoya del río Sinú”. Revista Colombiana de Antropología. Bogotá. 6: 31-156.
______________. 1958. “Nivel de salud y medicina popular en una aldea mestiza de Colombia”. Revista Colombiana de Antropología. Bogotá. 7: 199-250.
______________. 1959. “La Mesa: Un complejo arqueológico de la Sierra Nevada de Santa Marta”. Revista Colombiana de Antropología. Bogotá. 8: 159-214.
______________. 1961a. “Investigaciones arqueológicas en la Costa Pacífica de Colombia. 1: El sitio Cupica”. Revista Colombiana de Antropología. Bogotá. 10: 237-330.
______________. 1961b. The People of Aritama: The Cultural Personality of a Colombian Mestizo Village. University of Chicago Press – Routledge and Kegan Paul. Chicago and London.
______________. 1962a. “Investigaciones arqueológicas en la Costa Pacífica de Colombia. II: Una secuencia cultural del bajo río San Juan”. Revista Colombiana de Antropología. Bogotá. 11: 9-70.
______________. 1962b. “Little Red Schoolhouse in Latin America”. Midway. Chicago. 9: 114-125.
______________.1966. “Notas sobre un movimiento apocalíptico en el Chocó Colombiano”. Folklore Americano. Lima. 14(14): 110-132.
______________. 1967. Bibliografía antropológica de Gerardo y Alicia Reichel-Dolmatoff 1943-1967. Universidad de los Andes. Departamento de Antropología. Bogotá.
______________.1970b. The People of Aritama. (Second Edition). University of Chicago Press. Chicago.
______________. 1972. “Formal Schooling”. Thomas J. La Belle. (ed). Education and Development: Latin America and the Caribbean. Latin American Center. University of California. Los Angeles. pp. 533-542.
______________. 1974a. “Momil: Dos fechas de radiocarbono”. Revista Colombiana de Antropología. Bogotá. 17: 185-187.
______________. 1974b. “Un sistema de agricultura prehistórica de los Llanos Orientales”. Revista Colombiana de Antropología. Bogotá. 17: 188-199.
______________. 1977. Estudios antropológicos. Biblioteca Básica Colombiana. 29. Instituto Colombiano de Cultura. Bogotá.
______________. 1992. “Los primeros colombianos”. El Tiempo. Lecturas Dominicales. Bogotá. 4 de Octubre. pp: 8-11.
______________. 1988. El mundo tairona. Fundación de Investigaciones Arqueológicas Nacionales. Banco de la República. Bogotá. 30 pp.
______________. 1953. “Prácticas culinarias en una población mestiza de Colombia”. Revista de Folklore. Segunda Época. Bogotá. 2: 105-138.
Debe estar conectado para enviar un comentario.