ACADEMIA COLOMBIANA DE CIENCIAS EXACTAS, FÍSICAS Y NATURALES
Profesión: Biólogo
Área (s) de especialización: Ecología
Categoría en la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales
Miembro Correspondiente
Fecha de posesión, Miembro Correspondiente: 23/5/1990
Datos personales
Fecha de nacimiento: 25/10/1938
Lugar de nacimiento
Ciudad: Palmar
Departamento: Santander
País: Colombia
e-mail: Plutarco_cala@hotmail.com
Títulos académicos:
Fil. Kand. (Equivalencia), área: Geología/Zoología. Universidad Nacional de Colombia, Bogotá/Lunds Univeritet, Lund (Suecia) 1959-1963.
Filosofie Licenciat (Dr.) Summa Cum Laude, área: Zooecología. Lunds Universitet, Lund (Suecia), 1968.
Philosophiae Doctorem (Ph.D.), área: Zooecología/ peces de agua dulce. Lunds Universitet, Lund (Suecia). 1975.
Áreas de investigación: Ecología y sistemática de peces de agua dulce de Colombia. Chemical Ecology and Ecotoxicology, Lund University, Suecia: Análisis preliminar de contaminantes persistentes lipofílicos en peces y aguas del río Magdalena y Meta, Colombia.
CURRICULUM VITAE (enero 2018)
Plutarco Cala-Cala (1938.10.25)
Lugar de nacimiento: Palmar, Santander, Colombia
Universitarios. 1972-1975, Lunds Universitet, Lund, Suecia, grado: Philosophiae Doctorem (Ph.D.), área: Zooecología & peces y agua dulce.
1962-1968, Lunds Universitet, Lund, Suecia, grado: Filosofie Licenciat (Dr.) Summa Cum Laude, área: Zooecología.
1959-1962, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, área: Geología/Zoología.
Secundarios. 1952–1958, Colegio Universitario del Socorro, Santander, Colombia, nivel 5-11, grado: Bachiller.
Primarios. 1948-1951, Escuela Rural de Macanas, Simacota & Liceo Antonia Santos, Socorro, Santander, nivel 1-4.
2001- Presidente Honorario ACICTIOS (Asoc. Colomb. Ictiol.)
1992-2011. Presidente Fundador de ACICTIOS (Asociación Colombiana de Ictiólogos).
1984-1996. Profesor Asociado en Ecología de Agua Dulce & Ictiología, Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias, Departamento de Biología en la Sección de Ecología, Bogotá. Docencia en limnología y ecología de peces (postgrado), acuicultura, ictiología, biología general, curso de campo continental en ecología integrada en la parte limnológica, dirección de trabajos y tesis de grado. Investigación: Ictiofauna y ecología de comunidades ícticas de la Orinoquia Colombiana y bioecología de poblaciones de peces de importancia económica. Extensión & consultoría: sobre trabajos de impacto ambiental en la construcción de obras de ingeniería (e. g. planes de vías, perforación petrolera, ecología e impacto socioeconómico regional luego del llenado del embalse de Betania, problema sobre subienda de los peces debido a la construcción del embalse de Betania y Represa de Rionegro).
1995 & 1996. Coordinador Postgrado Ecología.
1979-1983. Investigador visitante en el Department of Ecology, Lund University, Lund, Suecia, y Free Lance como traductor Sueco-Castellano-Sueco, profesor de Espeañol en Folk Universitet en Lund, trabajo de tiempo parcial en el Hospital Universitario de Lund.
1976–1979. Profesor Asociado en Ecología de Agua Dulce & Ictiología, Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias, Departamento de Biología en la Sección de Ecología, Bogotá. Docencia en ictiología, biología general, curso de campo continental sobre ecología integrada en la parte limnológica, dirección de trabajos de grado. Investigación en ecología de comunidades ícticas de la Orinoquia Colombiana. Consultoría en programas académicos universitarios.
1974-1975. Amanuens (Asistente): Department of Ecology, Lunds Universitet, Lund, Suecia.
1972-1974. Director del Departamento de Biología, Facultad de Ciencias, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá. Dirección administrativa y académica del Departamento.
1972-1974. Profesor Asociado en Ecología Límnica & Ictiología, Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias, Departamento de Biología, Bogotá. Docencia en ecología general, curso de campo continental sobre ecología integrada en la parte limnológica y campo marino sobre biecología, dirección de trabajos de grado. Investigación sobre la Ictiofauna de la Orinoquia Colombiana y bioecología de poblaciones de peces de la Sabana de Bogotá.
1971-1973. Director encargado de la organización del nuevo Museo de Historia Natural de la Facultad de Ciencias, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.
1969,ago-sep. Director Encargado del Instituto de Ciencias Naturales (Departamento de Biología) de la Facultad de Ciencias, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.
1968-1972. Profesor Asistente en Ecología & Ictiología, Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias, Departamento de Biología, Bogotá.. Docencia en ecología general, principios de sistemática zoológica, curso de campo sobre ecología continental integrada, en la parte limnológica. Investigación ecología de aguas dulces de la Orinoquia Colombiana (peces).
1968-1972. Director Curricular de la Carrera de Biología de la Facultad de Ciencias, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá. Organización curricular y docente de los cursos, complementación y presentación del plan de estudios de la entonces recién fundada Carrera de Biología en la Universidad Nacional para su aprobación.
1968-1972. Jefe de la Sección de Ecología del Departamento de Biología de la Facultad de Ciencias, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá. Organización de la Sección y de los programas docentes y de investigación del naciente grupo ecológico en la Universidad Nacional.
1968-79, 1984-94. Curador de la Unidad de Ictiología del Instituto de Ciencias Naturales – Museo de Historia Natural de la Facultad de Ciencias, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.
1965-1967. Forsknings Asistent (Asistente de Investigación) Ekologiska Institutionen, Matematisk-Naturvetenskapliga Faculteten, Lunds Universitet, Lund, Suecia.
1992, ene-feb. Coordinador Estudio de Impacto Ambiental de la Represa del Río Negro, para Evaluar los Efectos de Esta sobre la Pesca y Determinación de los Parámetros de Calidad del Agua, Aguas Arriba y Aguas Abajo del Embalse, Puerto Salgar, Cundinamarca. Convenio Asociación de Zoólogos, Botánicos y Biólogos de la Universidad Nacional de Colombia (Azobional) – Compañía Eléctrica y de Gas de Cundinamarca (Celgac).
1991, feb.-dic. Coordinador Estudio Piscícola y Plan de Desarrollo del Embalse de Betania y sus rios Afluentes. Contrato 268/90 UN-CHB. El trabajo se realizó con otros tres especialistas y colaboración de 7 estudiantes con trabajos de grado.
1991, nov. Prediagnóstico Ambiental de los Efectos Originados por la Exploración de Petróleo en los Pozos Valdivia Sur-1 & 3 en Puerto López, Meta. El trabajo se realizó junto con otros dos especialistas, correspondiéndome la hidrobiología. Estudio ejecutado por Tecniambiente Ltda., para Repsol Exploración S.A.
1989, ene-dic. Estudio Ecológico de Línea de Base en la Cuenca del Río Duda, Departamento del Meta. Se llevó a cabo junto con dos ecólogos más y la asistencia de estudiantes en la parte de campo. Contrato 58/86 UN–Inderena.
1976-1977, nov.-may. Coordinador Estudio para la Declaración del Efecto Ambiental por el Paso del Gasoducto Ballenas-Barranquilla-Cartagena, Tramo Parque Nacional-Isla de Salamanca. El trabajo se realizó a través de la Sociedad Colombiana de Ecología, con la participación de cinco especialistas.
2001– Presidente Honorario Fundador Asociación Colombiana de Ictiólogos – ACICTIOS.
1999-2000. Elaboración y presentación (abril de 1999) del “Convenio Marco de Cooperación Técnica y Científica entre la Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias, y el Museo de Historia Natural de Suecia”, aprobado y firmado en junio y agosto de 2000. Vigente.
1996, jun.-jul. Profesor visitante en el Department of Ecology, Division of Chemical Ecology and Ecotoxicology, Lund University, Suecia, para continuar los análisis sobre organoclorados y mercurio, correspondientes al proyecto de investigación «Análisis preliminar de contaminantes persistentes lipofílicos en peces de los ríos Magdalena y Meta, Colombia».
1995, Jun. 1-jul 4. Profesor visitante en el Department of Ecology, Lund University, Suecia, para realizar análisis de Cromatografía de Gases, con detección por captura electrónica, correspondiente al proyecto de investigación «Análisis preliminar de contaminantes persistentes lipofílicos en peces de los ríos Magdalena y Meta, Colombia».
1993, ago-oct. Profesor visitante en el Department of Ecology, Lund University, para concluir el estudio de microscopía de luz del desarrollo y ciclo anual reproductivo de las gónadas del capaz Pimelodus grosskopfi y del bocachico Prochilodus magadalenae, y adelantar el manuscrito sobre «La Ictiofauna y Ecología de los Peces de la Orinoquia Colombiana». La visita también enfatizó la actualización bibliográfica y seguimiento de la última reforma curricular universitaria en Suecia puesta en marcha en 1993, con especial atención a los programas de postgrado del Departamento de Ecología y cursos sobre Protección y Medio Ambiente de la Universidad de Lund.
1993 – Editor Dahlia (Revista Asociación Colombiana de Ictiólogos) – ACICTIOS.
1991–2011, Presidente Fundador de la Asociación Colombiana de Ictiólogos – ACICTIOS.
1988, jul.-ago. Visita de estudios a diferentes centros de acuicultura de Suecia con el fin de establecer el programa de ésta asignatura en la Universidad Nacional de Colombia. Durante el período se visitaron cerca de 15 establecimientos piscícolas en compañía del Ictiopatologo del Instituto Nacional Sueco de Veterinaria (SVA) en Uppsala. Las visitas se concentraron principalmente en cultivos de anguillas, salmón, y trucha arco iris tanto en estanques como en jaulas marinas flotantes en las costas del Baltico sur en Hällevik.
De especial interés fueron las visitas al Departamento de Acuicultura de la Universidad de Ciencias Agropecuarias de Umeå, Instituto Sueco de Salmones de Älvkarleby, Sección de Ictiofisiología del Departamento de Fisiología Animal de la Universidad de Uppsala, SVA, Pesca Internacional Deportiva de Salmón y su cultivo en el Río Mörrum (Domänverket), Compañía Escandinava de Anguilla Plateada, cultivada en aguas de refrigeración de la fábrica de químicos Boliden en Hälsingborg.
1987, may. Visita de estudio al Rijksmuseum van Natuurlijke Historie en Leiden, Holanda, con el fin de estudiar la sistemática de una muestra de pequeños Pimelodidae de la Orinoquia Colombiana, junto con el especialista de éste grupo de peces suramericanos Dr. G. F. Mees. Esta visita nos permitió descubrir y describir dos nuevas especies de peces para Suramérica y Colombia, publicadas conjuntamente con el Dr. Mees en 1989.
1987, may.-jun. Visita de estudio al Instituut voor Taxonomische Zoölogie (Zoölogisch Museum), Universiteit van Amsterdam, Amsterdam, Holanda, de entrenamiento en la taxonomía de los Loricariidae con los especialistas que mas habían trabajado el grupo de éstos peces suramericanos Drs. H. Nijssen & I.J.H. Isbrücker. También, para estudiar comparativamente una muestra de loricáridos colombianos con los tipos existentes en ese museo. El estudio nos permitió descubrir y describir un nuevo género y especie de peces para Colombia, publicados conjuntamente en 1988.
1987 jun.-jul. Visita de estudio al Naturhistorische Museum de Viena, Austria, con el fin de estudiar el material tipo de loricáridos colombianos depositado en ese museo desde cuando Steindachner estudió la ictiofauna del sistema del Río Magdalena a finales del siglo XIX.
1985, oct. Asesor del Comité Nacional de Colciencias para la “Elaboración Final del Plan Nacional Colombiano de Investigaciones Pesqueras y Acuícolas (Planipes)”.
1980-1983. Profesor Visitante, Department of Ecology, Lund University, Lund, Suecia. Freelance: Profesor de Español, traductor de Sueco-Español, Lund, Suecia.
1978, jul. Visita de estudio de una semana sobre taxonomía de peces colombianos de agua dulce en la Division of Fishes, U. S. National Museum of Natural History, Smithsonian Institution, Washington D.C.
1978, ago. Visita de estudio durante dos semanas a la Estación de Acuicultura y Proyectos, Department of Fisheries and Allied Aquaculture, Auburn University, Alabama, USA.
1978, mar. Organizador y guía en Colombia de la “Expedición Sueca de Ornitólogos”, organizada por la Asociación de Ornitólogos de Skania (Skånes Ornitologiska Föreningen), durante tres semanas. Participaron 25 especialistas suecos.
1973, abr.-jun. Visita de estudio y entrenamiento sobre taxonomía y sistemática de peces de agua dulce de Colombia en The Academy of Natural Sciences of Philadelphia, Philadelphia, USA.
1973-1977. Editor de la revista Ecología Tropical, publicada por la Sociedad Colombiana de Ecología.
1972-1973. Editor y miembro del comité editorial de las revistas Caldasia, Lozania & Mutisia, Facultad de Ciencias, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.
1972, jun. Miembro del Grupo Asesor del Ministerio de Educación Nacional de Colombia, a través de Colciencias, referente a un informe acerca del «Impulso de la Investigación y Estudios Graduados en Colombia», con la asesoría de especialistas y miembros de la National Academy of Sciences of the United States of America.
1970-1974. Miembro del Comité de Investigaciones del Departamento de Biología de la Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.
1970-1777. Miembro del Consejo de Investigación y Desarrollo Científico de la Universidad Nacional de Colombia, en representación de la Facultad de Ciencias.
1994-1996. Proyecto Cindec-803411 (Centro de Investigaciones y Desarrollo Científico de la Universidad Nacional de Colombia) & Department of Ecology, Chemical Ecology and Ecotoxicology, Lund University, Suecia: Análisis preliminar de contaminantes persistentes lipofílicos en peces y aguas del Río Magdalena, Colombia.
1993-1996. Proyecto Cindec-803134: Ictiofauna de la Orinoquia Colombiana.
1993-1995. Proyecto Cindec-803192: Estudio bioecológico y posibilidad de cultivo del tucunaré, Cichla monoculus, y el carahuazu, Astronotus ocellatus (Perciformes: Cichlidae) en la zona de influencia de Leticia, Amazonas.
1986-1988. Proyecto Colciencias (Fondo Colombiano de Investigaciones y Proyectos Especiales), a través del Programa Fauna de Colombia: Los peces de la Orinoquia colombiana. Identificación y continuación del estudio de los peces de la Orinoquia depositados en la colección de la Unidad de Ictiología del ICN-MHN de la Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.
1972-1974. Proyecto Colciencias: Ciclo anual reproductivo del capitán de la sabana, Eremophilus mutisii, en el Río Bogotá.
1971-1974. Proyecto Colciencias: Los peces de la Orinoquia Colombiana.
1965-1967. Project Matematisk-Naturvetenskapliga Fakulteten, Lund University, Sweden: On the ecology of the ide Idus idus in the River Kävlingeån, South Sweden. Thesis Ph.D.
1964-1966. Proyecto Kungliga Fysiografiska Sälskapet i Lund, Suecia: On the ecology of the ide Idus idus in the River Kävlingeån, South Sweden. Tésis Ph.D.
2007, sep. IX Simposio Colombiano de Ictiología, Santa Marta, Magdalena. Asistente como Presidente Honorario & Representante Legal de la Asociación organizadora del evento – Acictios.
2005, sep. VIII Simposio Colombiano de Ictiología, Quibdó, Chocó. Asistente como Presidente Honorario & Representante Legal de la Asociación organizadora del evento – Acictios.
2003, may. VII Simposio Colombiano de Ictiología, Montería, Córdoba. Asistente como Presidente Honorario & Representante Legal de la Asociación organizadora del evento – Acictios.
2001, ago. VI Simposio Colombiano de Ictiología, Bogotá D. C. Asistente como Presidente de la Asociación organizadora del evento – Acictios.
2000, may. Primer Congreso Colombiano de Zoología – Año 2000, UN, Bogotá. (Coordinador Mesa de Trabajo: Ictiofauna de agua dulce – estado actual y perspectivas). Presenté conferencia magistral: La ictiofauna epicontinental de Colombia: historia, biogegrafía y diversidad en un contexto global.
1999, abr. V Simposio Colombiano de Ictiología, Leticia, Amazonas. Asistente como Presidente de la Asociación organizadora del evento – Acictios.
1997, ago. IV Simposio Colombiano de Ictiología, Santa Marta. Asistente como Presidente de la Asociación organizadora del evento – Acictios, y como expositor conferencia magistral: Contaminantes organoclorados persistentes en el medio ambiente, con énfasis en peces de agua dulce de Colombia.
1996, ago. III Simposio Colombiano de Ictiología, Barranquilla. Asistente como Presidente de la Asociación organizadora del evento – Acictios, y presentación de trabajos: La tilapia nilótica, Oreochromis niloticus (Pisces: Cichlidae), base de la piscicultura y su adaptación en ambientes naturales en Colombia (coautor), y: Aspectos generales de la ictiofauna de la Orinoquia Colombiana.
1996, oct. Taller sobre Áreas Prioritarias para la Investigación y Conservación de Ecosistemas Acuáticos Continentales en Colombia, Villa de Leyva, invitado por los organizadores del evento – Instituto von Humboldt, Minambiente.
1995, oct. Taller sobre Aprovechamiento y Ordenamiento Pesquero y Acuícola de Embalses – Represa de Betania, Yaguará. Invitado por la Central Hidroeléctrica de Betania & INPA.
1995, sep. Presidente Comité Organizador II Encuentro Científico del Departamento de Biología, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá. Además, presenté los trabajos: Datos preliminares sobre contaminantes persistentes lipofílicos en peces de agua dulce de Colombia, y Aspectos bioecológicos del tucunaré, Cichla monoculus y del oscar, Astronotus ocellatus (Cichlidae: Pisces) en los alrededores de Leticia, Amazonas.
1994, may. Presidente del Comité Organizador VI Congreso Colombiano de Ecología & I Simposio Colombiano de Ictiología, realizado en Melgar (Tolima). Además, presenté los trabajos: Cambios histomorfológicos anuales en el ovario del capaz, Pimelodus grosskopfii (Pisces: Pimelodidae), del alto río Magdalena, Colombia, y: Crecimiento y viabilidad entre monocultivos de poblaciones diploides y triploides de la tilapia nilótica, Orechromis niloticus (Pisces: Cichlidae).
1993, may. Simposio Fish Ecology in Latin America organized by The Neotropical Ichthyological Association (NIA), together with the annual Reunion of The American Society of Ichthyologists and Herpetologists, The Herpetologists’ League, 17th Annual Larval Fish Conference, American Elasmobranch Society. University of Texas, Austin, Texas, USA. Presenté el trabajo: Fish fauna in the Betania Reservoir in the upper Río Magdalena, Colombia, and the fish species trophic position in the community.
1992, oct. Primer Seminario Nacional de Limnología, Universidad Nacional de Colombia en Bogotá. Presenté los trabajos: Contribución al conocimiento de la biología del capaz, Pimelodus grosskopfii (Pisces: Pimelodidae), en el Embalse de Betania; Sobre la bioecología de la tilapia nilótica, Orechromis niloticus (Pisces: Cichlidae), en el embalse de Betania, y La ictiofauna y principales componentes de la dieta en la cadena trófica de las poblaciones más abundantes de peces del Embalse de Betania.
1991, ago. IV Reunión de la Red Nacional de Acuicultura, organizada por Colciencias, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá. Presenté el trabajo: Crecimiento de juveniles de trucha arco iris, Oncorhynchus mykiss, bajo diferentes densidades de población y cultivados en jaulas flotantes en el Lago de Tota, Colombia.
1989, jun. IV Neotropical Freshwater Fish Symposium and Workshop on the Biogeography of South American Freshwater Fishes, together with The American Society of Ichthyologists and Herpetologists, San Francisco, Ca, USA. Presenté el trabajo titulado: The mailed catfishes (Loricariidae) of Colombia.
1989, nov. III Reunión de la Red Nacional de Acuicultura, organizada por Colciencias, Cali-Calima. Presenté los trabajos: Problemática y estrategias en la investigación y capacitación para el desarrollo de la acuicultura en Colombia hacia el año 2000, y: Evaluación de cuatro niveles de harina de viseras de trucha para la alimentación de alevinos de trucha.
1989, oct. Taller sobre Introducción de Especies Hidrobiológicas en Acuicultura Organizado por la Red Nacional de Acuicultura y Colciencias, Bogotá. Presenté ponencia: Sinopsis sobre la problemática de la acuicultura en Colombia, en relación con las especies exóticas.
1989, mar. Coordinador Seminario Peces de Colombia, en el XI Congreso de la Asociación Latinoamericana de Zoólogos, Cartagena, Colombia. Presenté el trabajo: Diversidad, adaptaciones y ecología de los peces de la Orinoquia.
1986, sep. XXI Congreso Asociación Colombiana de Biología, Cali. Presenté el trabajo: Cambios histomorfológicos en los testes del capitán, Eremophilus mutisii (Trichomycteridae, Siluriformes), durante el ciclo reproductivo anual.
1985, sep. Miembro Comité Organizador Primer Encuentro Científico del Departamento de Biología – 20 años de su fundación, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá. presenté trabajo: La ictiofauna dulceacuícola de Colombia: una visión histórica y su estado actual.
1985, ago. V Congress of the European Ichthyologists Union, and III International Symposium on Systematic and Evolutionary Ecology of Neotropical Freshwater Fishes, Estocolmo. Presenté trabajo: The fish fauna and the aquatic milieu of the Llanos of Colombia (Orinoquia basin) with special regard to respiratory patterns of fishes inhabiting extreme hypoxic waters.
1974, sep. II International Congress of Ecology. Hague, Netherland.
1971, may. V Mesa Redonda Panamericana y I en Colombia sobre Recursos Naturales, Bogotá. Presenté ponencia: La ictiofauna dulceacuícola colombiana como parte de un estudio integrado en la explotación y uso racional de los recursos naturales.
1970, jun.-jul. Representante de Colombia en el Seminario Regional de Estudios Integrados sobre Ecología, organizado por la Unesco en Buenos Aires, Argentina. Presenté la ponencia: La contaminación de las aguas por el uso de productos químicos en la agricultura.
1969, ene. Segundo Simposio y Foro sobre Biología Tropical Amazónica, Florencia & Leticia, Colombia. Presenté ponencia: Sobre la explotación y control de la fauna amazónica.
1965, ago. Second European Malacological Congress, Copenhagen, Dinamarca.
Hablado y escrito: Castellano (lengua materna), Inglés, Sueco.
MIEMBRO ORGANIZACIONES
The American Society of Ichthyologists and Herpetologists.
The European Ichthyological Union.
The Neotropical Ichthyological Association (NIA). Miembro Fundador, y Miembro de la primera Junta Directiva de la Asociación (1989-1991).
Sociedad Colombiana de Ecología. Miembro fundador, y Miembro de la primera Junta Directiva (1972-1974). Reelegido Miembro de la Junta Directiva de la Sociedad para el período 1989-1991.
Sociedad Colombiana de Limnología. Miembro Fundador 1992.
Asociación Colombiana de Ictiólogos (Acictios). Fundador y Presidente 1992-2001. Presidente Honorario y Representante Legal 2001-2011. Presidente Honorario 2001-
MENCIONES HONORÍFICAS
2001, ago. Pez Dorado, mención otorgada por la Asociación Colombiana de Ictiólogos (Acictios), en el VI Simposio Colombiano de Ictiología, Bogotá D.C., agosto 16-18 de 2001, al “Profesor Doctor Plutarco Cala Cala, en Reconocimiento por sus Excepcionales Meritos Científicos y Docentes en el campo de la Ictiología”.
2000, may. Outstanding Scientist of the 20th Century, reconocimiento a nivel mundial por la International Biographical Centre, Cambridge, Inglaterra, a la Meritoria Labor Científica de los investigadores sobresalientes vivientes del siglo 20, para ser incluidos en la obra biográfica “2000 Outstanding Scientists of the 20th Century, 2nd Edition”.
1997, sep. Profesor Honorario (Emeritus), Universidad Nacional de Colombia, en “Reconocimiento por sus Destacados Servicios a la Universidad y Excepcionales Meritos Académicos en la Facultad de Ciencias”.
1996, jun-jul. Profesor/Investigador visitante en Lund University, Department of Ecology, Lund Suecia, en el desarrollo del proyecto de investigación de cooperación internacional con el Departamento de Biología de la Universidad Nacional de Colombia.
1995, jun-jul. Profesor/Investigador visitante en Lund University, Department of Ecology, Lund, Suecia, en el desarrollo del proyecto de investigación de cooperación internacional con el Departamento de Biología de la Universidad Nacional de Colombia.
1994, jun.-jul. Profesor/Investigador visitante en Lund University, Department of Ecology, Lund, Suecia.
1993, ene-dic. Año Sabático
1993, ago. 1-oct. 31. Pasantía en the Lund University, Department of Ecology, Lund, Suecia.
1993, jun. Invitación, con gastos parciales pagos por la National Science Fundation de USA y la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, para participar y presentar una conferencia sobre ecología de peces de agua dulce de Colombia en el simposio sobre «Fish Ecology in Latin America», organized by the Neotropical Ichthyological Association, together with the Annual meeting of the American Society of Ichthyologists and Herpetologists, Texas University, Austin, USA.
1990, may. Testimonio de Felicitación y Admiración, rendido por el Honorable Concejo Municipal del Socorro, Santander, al “Doctor Plutarco Cala Cala en reconocimiento a los méritos científicos a tan ilustre profesional, que le ha dado gloria a la Patria y que constituye ejemplo de superación, capacidad y responsabilidad para las presentes y futuras generaciones».
1989, dic. Elegido Miembro Correspondiente de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de Colombia.
1990, mayo posición Miembro Correspondiente.
1964-1968. Becado por Swedish International Development Authority, como estudiante extranjero sobresaliente, para completar estudios de postgrado en Lund University, Suecia, que condujeron primero con un Fil. Lic-examen (Dr.) en zoología en 1968, y luego con el Philosophiae Doctorem (Ph.D.) en Zooecología y peces de agua dulce, 1975.
1962-1964. Beca del Banco de la República de Colombia, para iniciar estudios de postgrado en el exterior.
PUBLICACIONES
Entre las investigaciones publicadas se destacan las descripciones de tres especies nuevas y de un género para la ciencia, así como sus estudios faunísticos, ecológicos y biodiversidad de la Orinoquia y sistema del Río Magdalena. Sobresalen los estudios sobre ecología de poblaciones y comunidades ícticas, reproducción y cambios cíclicos histomorfológicos en las gónadas, y los patrones en la respiración aérea secundaria de peces de agua dulce. Las investigaciones ambientales se relacionan con contaminantes organoclorados lipofílicos persistentes (DDT, PCBs) y mercurio, en peces epicontinentales en los ríos Magdalena y Meta. A continuación se citan cronológicamente, indicando en paréntesis el orden de los autores.
RESÚMENES & ABSTRACTS PUBLICADOS
INFORMES DE ASESORIAS SOBRE IMPACTO AMBIENTAL
DIRECTOR DE TESIS DE MAGISTER
DIRECTOR DE TRABAJOS DE GRADO
PROYECTOS EN EJECUCIÓN
Medio ambiente y diversidad de los peces de agua dulce de Colombia en relación con la evolución de las cuencas hidrográficas y ecosistemas del noroeste de Suramérica