ACADEMIA COLOMBIANA DE CIENCIAS EXACTAS, FÍSICAS Y NATURALES
Profesión: Química
Área (s) de especialización: Química analítica; Educación en ciencias
Categoría en la ACCEFYN:
Académica de Número,Silla No. 37
Fecha de posesión, Miembro Correspondiente: 7 de noviembre de 1978
Fecha de posesión, Miembro de Número : 10 de septiembre de 1986
Datos personales
Fecha de nacimiento: 9 de octubre de 1940
Lugar de nacimiento
Ciudad: Bogotá
Departamento/Estado/Provincia: D.C.
País: Colombia
Dirección institucional
Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales
Carrera 28 A No. 39 A 63
Bogotá, D.C.
Colombia
Tels. (57-1) 244 3186, 268 2846, 268 3290
Dirección electrónica (e-mail): ibernal@accefyn.org.co
Hoja de Vida (Currículum Vitae) en línea: N/A
Página (sitio) web: N/A
Títulos académicos:
Químico, Universidad Nacional de Colombia, 1963
Áreas de investigación
Química analítica
Análisis industriales, alimentos, cerámicas
Educación en ciencias, ECBI
Reseña biográfica
Inés Bernal de Ramírez nació en Bogotá el 9 de octubre de 1940. Adelantó sus estudios de enseñanza secundaria en el Colegio de la Presentación de Bogotá, donde recibió el título de Bachiller en 1958. Cursó estudios profesionales en la Universidad Nacional de Colombia, donde se graduó como Química en 1963, habiendo presentado la tesis titulada “Determinación de suponinas en tres especies colombianas de fique”. En 1964 inició sus actividades profesionales como química de la Sección de Análisis y Control de Calidad del Instituto de Investigaciones Tecnológicas, cargo en el cual permaneció hasta 1970. A partir de Mayo de este añose vinculó al Departamento de Química de la Universidad Nacional como docente adscrita a la Sección de Química Analítica, donde prestó servicios hasta 1997.En esta misión desempeñó varios cargos de carácter docente y administrativo como: Jefe de sección de Química Analítica(1979,1982), Jefe de Sección de Instrumental y servicios (1981- 1982), Jefe de la Unidad de Apoyo Docente (1980),Miembro del Comité de redacción de la Revista Colombiana de Química (1982-1984), del Comité asesor de Carrera (1982-1990), del Comité de reestructuración curricular (1982- 1990), de la Comisión investigadora de Asuntos disciplinarios del personal docente (1996-1997). Además dirigió 18trabajos de pregrado en las áreas de Frutas tropicales y en el Estudio físico, químico y mineralógico de arcillas colombianas, proyecto que dirigió desde 1988 hasta 1997. Ha publicado 16 artículos en revistas nacionales o internacionales, cinco tomos de guías para los cursos de análisis químico(tres de análisis industriales y dos de alimentos), un librode referencia en Análisis de Alimentos, tres cartillas divulgativas en Cerámica y varios capítulos en los textos para la enseñanza de química analítica en la Universidad a distancia . y 10 reseñas de libros informativos para niños y jóvenes, en el área de ciencias. A lo largo de su carrera docente participó en varios cursos y seminarios sobre el estado de los materiales cerámicos tradicionales de construccióny sobre las características físico-químicas y tecnológicas de nuevos materiales, así como sobre espectroscopía, cristalografía estructural, cromatografía y técnicas de difusión de rayos X en monocristales. También fué conferencista en varios eventos científicos de carácter nacional e internacional relacionados con el estudio de la química pura y aplicada, la cristalografía y la metodología de la enseñanza de la química.Despues de su retiro de la Universidad haasesorado a Ladrillera Santafé en 1999 para la adecuación del laboratorio de Investigación y Desarrollo y en 2002 a Ingeominas en parte del Proyecto: “Catálogo de propiedades físicas, químicas y mineralógicas de las arcillas para cerámica roja en los centros urbanos de Medellín, Ibagué y la Sabana de Bogotá”. Se ha vinculado a varias Asociaciones científicascomo: La Asociación Química Colombiana, la Sociedad Colombiana de Ciencias Químicas (antigua Sociedad de Químicos e Ingenieros Químicos), laSociedad Colombiana de Cristalografía, la Sociedad de Ciencia y Tecnología de alimentos, y la Asociación Colombiana para el Avance de la Ciencia en algunas delas cuales ha sido llamada a participar activamente en sus Juntas directivas. En la Asociación Química Colombiana ASQUIMCO fue miembro del Comité organizador del primer Congreso Colombianode Química Pura y Aplicada realizado en 1974, miembro del Comité de Redacción de la revista Noticias Químicas de 1975 a 1980, encargada de la tesorería en 1973y nombrada Presidenta en 1974cargo que desempeñó hasta comienzos de 1976 y durante el cual se logróla expedición de la Ley 53 de 1975 “Por la cual se reconoce la profesión de químico en el país”.En 1981 fue nombrada Miembro del segundo Consejo Profesional de Química en representación de las Asociaciones de Químicos en cuyo desempeño colaboró para hacer realidad la expedición de la matrícula profesional. En 1978 fue llamada a participar en la Academia Colombiana de Ciencias Exactas Físicas y Naturales,tomó posesión como miembro correspondiente en Noviembre de ese año y fue promovida a miembro de número en 1986; se ha desempeñado como secretaria y como tesorera de la Junta Directiva. También participa como coordinadora de la Comisión permanente para el mejoramiento de la enseñanza de las ciencias y del Comité de Mujeres científicas. En nombre de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales participó en el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, desde Octubre de 2003 a 2008 como Miembro del capítulo Colombiafoods en el proceso de Actualización de la Tabla de Composición de alimentos colombianos cuya primera versión fue publicada en el año 2005 y colabora en Fundalectura como Miembro del comité de evaluación de libros informativos para niños y jóvenes desde 2004 hasta el presentetiempo en el cual , ademásde evaluar numerosos libros, ha publicado 10 reseñas de libros informativos para niños y jóvenes ,en el área de ciencia. En la actualidad desempeña el cargo de tesorera de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales.
(Reseña preparada por la Académica Inés Bernal en noviembre de 2011)
-Miembro del Comité Organizador del VIII Premio Nacional de Química. ASQUIMCO. 2011
– Miembro del Comité Organizador del VII Premio Nacional de química . Convocado por la Asociación Química Colombiana ASQUIMCO. 2009
-Tesorera de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Desde 1989.
-Miembro de Número de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales.1986.
-Secretario del Consejo Profesional de Química. Representante de las Asociaciones de Químicos según nombramiento del Ministerio de Educación Nacional 14005 del 3 de Septiembre de 1981 hasta 1984.
-Secretaria de la Junta Directiva de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. 1982 a 1986.
-Secretaria(E) de la Junta Directiva de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales (por enfermedad del titular Padre José RafaelArboleda) 1981
-Miembro Correspondiente de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. 1978
-Miembro Honorario de la Sociedad Colombiana de Ciencias Químicas.
-Miembro de la Asociación Quimica Colombiana ASQUIMCO.
-Miembro de la Sociedad Colombiana de Cristalografía.
-Miembro de la Sociedad Colombiana de Ciencia y Tecnología de Alimentos.
-Miembro de la Asociación Colombiana para el Avance de la Ciencia.ACAC.
______________. 1973. Métodos de preparación de muestras para análisis por Espectroscopia I. R. Guías de Laboratorio. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá. Mimeógrafo
______________. 1975. Química analítica aplicada: análisis de alimentos. Departamento de Química. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá. Mimeógrafo.Tomo III. Vol 1, 2 y 3.
______________. 1976. “Caracterización química del fruto del tomate de árbol (Cyphomandra Betacea) y su aprovechamiento en la producción de bocadillo”. Noticias Químicas. Vol 22.
______________. 1977. “Química analítica aplicada: análisis industriales”. Departamento de Química. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá. Mimeógrafo. Tomo IV, Vol 1 y 2.
______________. 1978. “Análisis preliminar por rayos X de arcillas de Mondoñedo,Cundinamarca”. Rev. Col. Quí. 8: 91.
______________. 1980. “Actividades docentes en química analítica del Departamento de Química de la Universidad Nacional”. Memorias del Encuentro de Profesores de Química Analítica. Cali.
______________. 1980. “Análisis por espectroscopia I. R. de algunas arcillas colombianas”. Rev. Col. Quí. 10: 45.
______________. 1982. “Algunos aspectos químicos y mineralógicos de las arcillas de un yacimiento de Tabio”. Rev. Col. Quí. 11(1): 15.
______________. 1985. “Caracterización química y mineralógica de materiales cerámicos y su utilización en la formación de pastas Fildespáticas e Ilíticas”. Química e Industria. Bogotá. 11(1): 15-22.
______________. 1985. Introducción a la química analítica – Unidad 3: Reacciones de formación de complejos. Universidad Nacional de Colombia – Unisur. Bogotá. Mimeógrafo.
______________. 1985. Introducción a la química analítica – Unidad 1: Reacciones de precipitación. Universidad Nacional de Colombia – Unisur. Bogotá. Mimeógrafo.
______________. 1985. Taller para la elaboración de tesis de grado. Departamento de Química. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá.Mimeógrafo.
Gaviria, L. E. y Bernal de R, Inés. 1985. Introducción a la química analítica – Unidad 1: reacciones ácido-base. Universidad Nacional de Colombia – Udisur – ICFES. Editorial Litofencoa. Bogotá. 130 pp.
______________. 1986. “Una experiencia didáctica: enseñanza de la química analítica en la universidad a distancia”. Revista Sociedad, Educación y Desarrollo. Unisur. Bogotá.
______________. Introduccióna la química analítica. Unidad 4: Reacciones Redox.
______________. 1986. Curso de análisis instrumental – Unidad 1: Titulaciones Potenciométricas. Universidad Nacional de Colombia – Unisur. Bogotá. Mimeógrafo.
______________. 1986. Curso de Análisis Instrumental – Unidad 2: Métodos utilizando energía radiante. Universidad Nacional de Colombia – Unisur. Bogotá. Mimeógrafo.
______________. 1987. “Centenario de la teoría de la conductividad galvánica de los electrolitos propuesta por Svante August Arrheniua”. Noticias Químicas. Bogotá. 11(40).
______________. 1987. Análisis de alimentos: modelo para la educación a distancia. Universidad Nacional de Colombia. Unisur. Bogotá. Mimeógafo.
______________. 1988. “Contribución al estudio de los pigmentos de algunas flores como indicadores ácido-base”. Química e Industria. 14: 19-23.
______________. 1989. “La identidad profesional del Químico en Colombia”. Revista Chilena de Educación Química. 14(1-2): 40-44.
______________. 1989. Química Analítica Instrumental. Ministerio de Educación Nacional. Unisur. Ed.Hispanoamericano. Bogotá.
______________. 1991. “Contribución al estudio geoquímico de las arcillas bauxílicas del Departamento del Cauca”. Rev. Acad. Colomb. Cienc. Bogotá. 18(69): 153-158.
______________. 1992. Industria Cerámica Clásica. Convenio Sena- Universidad Nacional de Colombia (eds). Bogotá.
______________. 1992. Industria Cerámica Moderna. Convenio Sena- Universidad Nacional de Colombia (eds). Bogotá.
______________. 1993. Análisis de Alimentos. Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Colección Julio Carrizosa Valenzuela Vol. 2. Santafé de Bogotá. 314 pp.
______________. 1993. Pastas Cerámicas. Convenio Sena- Universidad Nacional de Colombia (eds). Bogotá.
______________. 1996. Química Analítica. Ministerio de Educación. Unisur.
Bernal de R. Inés, Gaviria S. Luis E., Morales, Alicia L., Torres de Y, Stella.1996. Química Analítica. Unisur – Universidad Abierta y a Distancia. Bogotá D.C.
———————2002. A propósito de un texto para la enseñanza de la Química editado a principios del Siglo XX en Colombia. Revista de la Academia Colombiana de Ciencias. V 26 (101) 545-553.
———————–2002.Como se puede fortalecer la educación básica en ciencias? Revista de educación en Ciencias. Vol. 3 No. 2 p. 83 .
———————–2003. Análisis próximo de arcillas para cerámica. Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Vol 27 (105) 559-578.
.ICBF. Instituto Colombiano de Bienestar Familiar.2005 ( Colaboración.) Tabla de Composición de alimentos colombianos.
Reseña. Reseñas de libros informativos en la revista Nuevas Hojas de lectura. Fundalectura. Bogotá.
———————Reseña 2004. Las maravillas del espacio. “El Espacio”“Mi primera enciclopedia del espacio”. Usborne.Rev. N H de L No. 4 p.62 Fundalectura.
———————Reseña 2005.“Experimentos sencillos sobre el cielo y la tierra”. “Experimentos sencillos sobre el espacio y el vuelo.”.”Experimentos sencillos con la electricidad.” El juego y la ciencia. Oniro.Rev.N H de L No. 6 p. 62 Fundalectura
———————Reseña 2006.“La luz con el tiempo adentro” Fondo de Cultura Económica Mx.Rev N H de L No. 12 p. 68 Fundalectura.
El Universo”. Edebé. Rev N H de L No 13 p. 52Fundalectura Bogotá 2006
——————-Reseña. 2007. “Proyectos fascinantes con el sonido”. “Proyectos Fascinantes con la Química”.Panamericana. Rev. N H de L. No. 15 p. 59 Fundalectura
——————-Reseña. 2007. “El Clima” Edebé Barcelona. La ciencia nos habla.Rev. NH de Lbre 2007No. 16p. 56 Fundalectura.
——————-Reseña 2008. “Cavernas” Altea ¿Cómo y por qué?Santillana Mx.Rev. NH de LNo. 17 p. 62. Fundalectura.
– —————-Reseña. 2008. “Oceanografía” Altea . ¿Cómo y por qué?. Santillana Mx.Rev N H de L. No. 18 p. 61 Fundalectura.
——————-Reseña. 2008. “La furia de la Naturaleza. El poder del clima” Sigmar. Argentina.Rev. N h de L No. 19 p.56. Fundalectura .
——————–Reseña.2009.”Diabetes: Su historia y sus secretos” Los libros del Nacional. Rev. N H de L. No. 20 p. 67. Fundalectura
———————-2009. Los libros informativos para niños y jóvenes. Herramientas adicionales para la enseñanza de la ciencia. Journal of Science Education. Vol 10. Memorias del Congreso internacional de Educación en Ciencias. Cartagena 2009