ACADEMIA COLOMBIANA DE CIENCIAS EXACTAS, FÍSICAS Y NATURALES
Miembro del Colegio Máximo de las Academias de Colombia
Profesión: Físico
Área (s) de especialización: Energía
Categoría en la ACCEFYN:
Miembro de Número Silla No. 13
Fecha de posesión, Miembro Correspondiente: 8 de noviembre de 1989
Fecha de posesión, Miembro de Número: 26 de mayo de 1993
Datos personales
Fecha de nacimiento: 5 de abril de 1948
Lugar de nacimiento
Ciudad: Palermo
Departamento/Estado/Provincia: Huila
País: Colombia
Dirección institucional
Avda. 100#14-63 Of. 803
Bogotá 10, Colombia
Telefax/Buzón Voz: (57-1) 614 8488
Dirección electrónica (e-mail): humberto.rodriguez.m@gmail.com
Hoja de Vida (Currículum Vitae) en línea: N/A
Página (sitio) web: N/A
Títulos académicos:
Físico, Universidad Nacional de Colombia, 1969
M. Sc. en Física, Universidad Nacional de Colombia, 1972
Dr. rer. nat., Universidad Técnica Superior de Aachen (RWTH-Aachen, Alemania), 1976
Áreas de investigación
Fuentes de Energía Nuevas y Renovables (Solar y eólica).
Sustitución de combustibles (diesel por biodiesel, carbón por gas natural).
Conservación y Uso Racional de Energía.
Stand Alone Power Supply Systems
Cambio (Climático) Global
Humberto Rodríguez Murcia es Físico y M.Sc. en Física de laUniversidad Nacional de Colombia. Obtuvo su Ph.D.con honores de la Universidad Técnica de Aquisgrán en Alemania (1976).Trabajó por espacio de 4 años como investigador en el Juelich Nuclear Research Centre en Alemania. Es Coautor de numerosos informes técnicos, artículos y libros técnicos y científicos. Después de servir por más de 25 años en la Universidad Nacional de Colombia en Bogotá, se retiró como Profesor Emérito. Actualmente se dedica a la Consultoría en Energía Renovable, principalmente Energía Solar y Eólica, Uso Racional de Energía y Cambio Climático, con énfasis en proyectos del Mecanismo de Desarrollo Limpio. También es miembro de Número de la Academia de Ciencias de Colombia y de la Asociación Colombiana de Ingenieros Eléctricos y Mecánicos. Ha servido a empresas y organizaciones internacionales como el Fondo Mundial Ambiental, el Banco Mundial, el Banco Interamericano de Desarrollo, el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, la Agencia de Cooperación del Gobierno Alemán (GIZ),y a varios gobiernos de Latinoamérica. Entre las distinciones que ha recibido se cuentan el de Maestro Universitario de la Universidad Nacional, el Globe Energy Award 2007 por su trabajo en El Salvador en un programa de Naciones Unidas, Gobierno de Finlandia y el Japanese Fund – Banco Interamericano de Desarrollo, y Servicios Distinguidos de la Universidad Nacional de Colombia en 2009.
(Actualizado por el Académico Humberto Rodríguez en febrero de 2012)
Miembro del equipo que ganó el NATIONAL GLOBE ENERGY AWARD concedido a ELSALVADOR por el trabajo como consultor en el Proyecto BID-ATN/JF-7918-ES.2007
Maestro Universitario, Universidad Nacional de Colombia, 2002
Mención de Honor al Mejor Trabajo Presentado en las Jornadas Ambientales de ACIEM, Bogotá, 1998
Profesor Emérito, Universidad Nacional de Colombia, 1997
Presidente, Comité Organizador del VI Congreso Latinoamericano de Energía Solar, Cartagena, 1989
Director del 3. Simposio Internacional sobre Fuentes de Energía Nuevas y Renovables, Bogotá, 1982 Bogotá.
Chairman de la «1980 Photovoltaic Solar Energy Conference» Cannes, Francia, 1980
Mención de Honor-Premio Nacional de Ciencias-Fundación Ángel Escobar, 1980
Esta lista incluye informes técnicos y científicos, libros y publicaciones de interés general, de los cuales H. Rodríguez es co-autor.
Remoción de Barreras para la Electrificación Rural con Energías Renovables. UNDP-GEF PROJECT (Proyecto CHI/00/G32 – 11799). Evaluación Final Externa. PNUD-GEF-Ministerio de Energía de Chile. Santiago (2012) Chile.
Evaluación Final del Programa de Eficiencia Energética – Estudio para Consejo Nacional de Energía (CNE) con recursos del BID. San Salvador (Octubre de 2011). El Salvador.
Prediseño de Sistemas Fotovoltaicos Conectados a la Red. Estudio Elaborado para SENER (Secretaría deEnergía de México).Contratante: Banco Mundial (2011), Washington
Cleaner Production Audit at PropalCarvajal Group, Cali. Proyecto financiado por el IFC (HR ha actuado como parte del equipo consultor de Allplan) (2011). AllplanGmbH, Viena.
Programa de Electrificación Nacional con Energía Renovable en Áreas no cubiertas por la Red. UNDP-GEF PROJECT (Proyecto PIMS 34921). (COS/02/G31). Evaluación de Término Final. Conjuntamente con K. Fajardo. Contratante: PNUD-GEF-ICE. San José (2011) Costa Rica.
Formulación de un plan de desarrollo para las Fuentes No Convencionales de Energía en Colombia (PFNCE). Estudio realizado por Corpoema para UPME. Líder de Proyecto. (2010) UPME –MME, Bogotá.
Perspectivas del desarrollo del mercado de calentadores solares en Colombia. Procobre (2010) Lima –Perú
Determinación del consumo básico de subsistencia en los sectores residencial, comercial y hotelero en eldepartamento Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina. Con F. González y L.E.Prieto. Estudio para la Unidad de Planeamiento Minero Energético, Ministerio de Minas y Energía realizado por CORPOEMA (Julio 2010).
Potential for using solar PV technologies in public Schools of Mexico. The World Bank. (April-June 2010) Washington, D.C
Evaluación de Programas de Sustitución de Lámparas en el Sector Residencial y Alumbrado Público de República Dominicana. BID Proyecto de Eficiencia Energética RG-K1037 (Diciembre 2009). Washington, D.C.
Identificación de las mejores tecnologías y centros de excelencia en energía renovable en Latinoamérica y el Caribe. Sustainable Energy and Climate Change Initiative, Inter American Development Bank. Septiembre 2009) Washington, D.C.
Revisión del documento “Policy Framework for the Increased Inclusion of Non-conventional Power in Colombia’s Energy Mix” del Banco Mundial. (Julio 2009). Bogotá – Colombia
Identificación y Evaluación de Proyectos de Electrificación Rural Sostenible en República Dominicana. CNE – UERS. Préstamo BIRF 7217-DO.Proyecto de Asistencia Técnica al Sector Energía. República Dominicana.
Elaboración de un Inventario de Proyectos de Energía Eléctrica en la Región No Interconectada del Pacífico Colombiano- Coautor de Informe de PADECO (Japón) a IPSE. Proyecto ATN/JF del BID. Bogotá. Colombia.
Desarrollo de la energía solar en Colombia y sus perspectivas – Revista Ingeniería Uni Andes #28 (2008) pags.83 a 89
Curso Capacitación Regional – Taller III – Aire Acondicionado y Refrigeración. Informe final. Realizado en San Salvador (Julio 2008)). BUNCA-GEF. San José de Costa Rica.
Medidas de Eficiencia Energética en los Sectores Comercial e Industrial de Honduras. UNDP-GEF PROJECT (Proyecto PIMS 2249). Evaluación Final Externa (Mayo – Junio 2008). Tegucigalpa, Honduras.
Apoyo al Desarrollo de Proyectos Demostrativos para las ESCOs – 2da Fase. – MEM (Ministerio de Energía y Minas Perú). BID ATN/JF-7040 PE – Consorcio USAENE LLC y AENE Consultoría
Guías sobre Sistemas Híbridos. USAENE (USA) – FONER. Préstamo BIRF-7366 PE (2007) (Banco Mundial).Lima
Guías sobre Sistemas Fotovoltaicos. USAENE (USA) – FONER Préstamo BIRF-7366 PE (2007) (Banco Mundial).Lima
Guías sobre el Recurso Solar para Proyectos de Energía Solar. USAENE (USA) – FONER. Préstamo BIRF-7366 PE (2007) (Banco Mundial).Lima
Introducción a los diagnósticos energéticos. En Memorias del Taller de Capacitación Regional de Formación a Capacitadores en Eficiencia Energética. H. Rodríguez, Editor. UTP – GEF –BUNCA – UNDP. (2007) San José de Costa Rica
Curso Capacitación Regional – Taller II – Iluminación Eficiente. Informe Final. Realizado en Ciudad de San José de Costa Rica (Diciembre 2007). BUNCA-GEF. San José de Costa Rica.
Caracterización de la tenencia y uso de electrodomésticos y gaso-domésticos – Mundo Eléctrico 67, páginas 114 a 118 (Abril a Junio 2007) Bogotá
Diagnóstico y definición de líneas estratégicas del subsector fuentes de energía nuevas y renovables (FENR) y Dominicana. Proyecto de asistencia técnica al sector energía de República Dominicana. Préstamo BIRF 7217- DO (2007) Santo Domingo, R. Dominicana.
Curso Capacitación Regional – Taller I – Eficiencia Energética y Normalización. Informe Final. Realizado en Ciudad de Panamá (Febrero-Marzo 2007). BUNCA-GEF. San José de Costa Rica.
Armonización de los conceptos de Eficiencia Energética en las diversas tecnologías. En Memorias del Taller de Capacitación Regional de Formación a Capacitadores en Eficiencia Energética. H. Rodríguez, Editor. UTP – GEF –BUNCA – UNDP. (2007) Ciudad de Panamá
Caracterización del consumo final de energía en sectores terciario, grandes establecimientos comerciales, centros comerciales y determinación de consumos para sus respectivos equipos de uso final de energía – Con F. González, L.E. Prieto y O. Báez. Universidad Nacional – UPME (2007) Colombia.
PV-Aspekte und andere regenerative Energien in Kolumbien. DAAD Freiberg Summer School PV.Freiberg (2006) Germany
Determinación del consumo final de energía en el sector residencial urbano y comercial, y determinación de consumos para equipos domésticos de energía eléctrica y gas – Con F. González, L.E. Prieto y O. Báez. Universidad Nacional – UPME (2006) Colombia.
Parque eólico Jouktai- DueDiligence para ISAGEN. Integral, 2006. Colombia. Con otros consultores de Integral
Electrificación Rural con Sistemas Fotovoltaicos en el Desierto de La Tatacoa, Municipio de Villavieja. Gobernación del Huila (2006) Colombia
NachhaltigeEnergieversorgung der kolumbianischenInseln San Andrés und Providencia- VorbereitendeAnalyse (Suministro sostenible de energía en la islas de San Andrés y Providencia – Análisis preliminar) con Essmann, H., U. Haerdter, F. González, J.M. Mow, H. Rodríguez y J. Grotefendt (2005). Universität Freiburg. InstitutfürForst- und Umweltpolitik. Freiburg (Deutschland).
CDM and Sustainable Energy Supply in Latin America-Colombian case. Published in www.ises.org/cdm/workshop.German Federal Ministry of Environment and International Solar Energy Society (2005). Germany.
A full set of documents on Renewable Energy, new Renewable Energy Markets, Solar and Wind Energy Assessments, Solar and Wind Technology, Economical Issues, Regulatory Issues and Renewable Energy Project Management, were prepared for the MINEC in El Salvador, under JF/IADB ATN Project (JF: Japanese Fund, IADB: Inter American Development Bank) during 2004 and 2006- More info in http://www.iadb.org/idbamerica/index.cfm?thisid=4069
Evaluación de los Proyectos Piloto – Informe Final 9 al MINEC-BID. MINEC-BID (2006) San Salvador
SIGER – (Sistema de Información Geográfica de Energía Renovables) Manual del Usuario – Informe Final 8 al MINEC-BID. MINEC-BID (2005) San Salvador
Taller Regional sobre Servicios de Energía Sostenibles en Zonas Rurales Aisladas – Informe Final 7 al MINEC-BID. MINEC-BID (2005) San Salvador
Guía para la Replicación de Proyectos Piloto – Informe Final 6 al MINEC-BID. MINEC-BID (2005) San Salvador
Desarrollo de Proyectos Piloto – Informe Final 5 al MINEC-BID. MINEC-BID (2005) San Salvador
Fortalecimiento Institucional y Desarrollo de Capacidad – Informe Final 4 al MINEC-BID. MINEC-BID (2005) San Salvador
Propuesta de Medidas para Adecuar el Marco Regulatorio para la Electrificación Rural con Énfasis en Fuentes de Energía Renovable – Informe Final 3 al MINEC-BID. MINEC-BID (2005) San Salvador
Propuesta para la Consolidación de la Estrategia de Energía Rural -Informe Final 2 al MINEC-BID. MINEC-BID (2005) San Salvador
Caracterización del Mercado Nacional de Energía Rural – Informe Final 1 al MINEC-BID. MINEC-BID (2005) San Salvador
Inventario de Equipos Instalados por la RESCO La Barra – Base de Datos – La Barra. MINEC-BID (2005) San Salvador
Inventario de Equipos Instalados por las RESCOs Cerro Alto y Cerro Las Flores – Base de Datos – Cerro Alto y Cerro Las Flores. MINEC-BID (2005) San Salvador
Inventario de Equipos Instalados por las RESCOs – Manual del Usuario. MINEC-BID (2005) El Salvador
Mantenimiento de Sistemas Fotovoltaicos. MINEC-BID (2005) El Salvador.
Licitación Base para la Presentación de Ofertas – Suministro e Instalación de Sistemas Fotovoltaicos, (SFV). MINEC-BID (2005) El Salvador
Taller 7. Capacitación en Modelos de Negocios. MINEC-BID (2005) El Salvador
Taller 6. Capacitación en Sistemas Fotovoltaicos. MINEC-BID (2005) El Salvador
Taller 5. Capacitación en SIGER (Sistema de Información Geográfica de Energía Renovables). MINEC-BID (2005) El Salvador
Taller 4. Capacitación en Calidad del Servicio de Sistemas Aislados. MINEC-BID (2005) El Salvador
Taller 3. Capacitación en Normatividad en SFV (Sistemas Fotovoltaicos). MINEC-BID (2005) El Salvador.
Taller 2. Capacitación en Evaluación del Recurso Eólico. MINEC-BID (2005) El Salvador.
Taller 1. Capacitación en Evaluación del Recurso Solar. MINEC-BID (2005) El Salvador.
Inventario de Usuarios y Equipos para RESCOS. MINEC-BID (2005) El Salvador.
Mapa de Energía Eólica de El Salvador. MINEC-BID (2004) El Salvador.
Video de Energía Solar de El Salvador. MINEC-BID (2004) El Salvador.
Mapa de Energía Solar de El Salvador. MINEC-BID (2004) El Salvador.
Especificaciones de los SFV para el Proyecto Demostrativo de La Barra. MINEC-BID (El Salvador).2004
Especificaciones Técnicas de Sistemas Fotovoltaicos. MINEC-BID (2004) El Salvador.
Programas de Cursos Universitarios en Energías Renovables. MINEC-BID (2004) El Salvador.
BADER- Base de Datos de Energía Renovable. MINEC-BID (2004) El Salvador.
Software de Evaluación de Proyectos con Sistemas Fotovoltaicos – SFV 1.2. MINEC-BID (2004) El Salvador.
Modelo de Selecciónde Tecnologías de Electrificación Rural en El Salvador. MINEC- BID (2004) El Salvador.
Seguridad en Sistemas Fotovoltaicos. MINEC-BID (2004) El Salvador.
Implementación del Fortalecimiento Institucional y Desarrollo de Capacidad. MINEC-BID (2004) El Salvador).
Diseño de Acciones de Fortalecimiento Institucional y Desarrollo de Capacidad. MINEC-BID (2004) El Salvador.
Capacidad de los Actores y Requerimientos de Fortalecimiento Institucional. MINEC-BID (2004) El Salvador.
Procedimientos de Prueba para Estufas. MINEC-BID (2004) El Salvador.
Calidad del Producto Técnico, Calidad del Servicio Técnico y Calidad del Servicio Comercial. MINEC-BID (2004) El Salvador.
Implementación de las Medidas Sobre el Marco Regulatorio. MINEC-BID (2004) El Salvador.
Propuesta de Medidas para Adecuar el Marco Regulatorio para la Electrificación Rural con Énfasis en Fuentes de Energía Renovable. MINEC-BID (2004) El Salvador.
Los Actores en el Marco de la Expansión del Servicio Rural y sus Atribuciones. MINEC-BID (2004) El Salvador
Modelo para la Evaluación de la Energía Eólica. MINEC-BID (2004) El Salvador.
Modelo para la Evaluación de la Energía Solar. MINEC-BID (2004) El Salvador.
Evaluación de la Capacidad y Voluntad de Pago de Servicios de Energía en Áreas Rurales. MINEC-BID (2004) El Salvador.
Aplicaciones Productivas Potenciales con Energías Renovables en Áreas Rurales. MINEC-BID (2004) El Salvador.
Principales Barreras para el Desarrollo de Proyectos. MINEC-BID (2004) El Salvador.
Análisis de los Recursos de energía Renovable para el Área Rural. MINEC-BID (2004) El Salvador.
Análisis de las Evaluaciones Existentes de la Demanda de Energía Rural. MINEC-BID (2004) El Salvador.
Revisión de los Esfuerzos Realizados en la Implementación y Operación de Proyectos. MINEC-BID
(2004) El Salvador
Sistemas de Energía Renovable en la Región de la Amazonia Peruana. Final External Evaluation. UNDP – GEF Project Number PER/00/G35 (2005) Lima, Perú
Remoción de Barreras para la Electrificación Rural con Energías Renovables – Evaluación de término Medio del Proyecto. UNDP-GEF Project Number: CHI/00/G32. (2004) Santiago, Chile
Removing Barriers to Wind Energy Development (PAN/97/G41/A/1G/99) – Technical Review. GEF (2003) Panamá.
Evaluación del Comportamiento Térmico de Cubiertas. Eternit Colombiana S.A. (2003) Bogotá
Asesoría para la utilización del MDL en el sector energético colombiano. Academia de Ciencias de Colombia para UPME, Ministerio de Minas y Energía de Colombia (2003) Bogotá. This general report contains four partial reports:
a. Proyecto Multipropósito Agua Fresca: Energía (Microcentral Hidroeléctrica) y Acueductoa. Proyecto Multipropósito Agua Fresca: Energía (Microcentral Hidroeléctrica) y Acueductoa. Proyecto Multipropósito Agua Fresca: Energía (Microcentral Hidroeléctrica) y Acueducto
b. Sustitución de diesel y fuel oil por biodiesel en la generación de electricidad en Leticia
c. Proyecto SITM (Sistema Integrado de Transporte Masivo) para la ciudad de Cali
d. Proyecto Eficiencia Energética de la empresa Acerías Paz del RíoProyecto de Sistemas Fotovoltaicos- Informe de Asesoría. IPSE (2002) Bogotá
Program FOCER (The Creation and Strengthening of the Capacity for Sustainable Renewable Energy Development in Central America – External Evaluation. Evaluation Report.UNDP-GEF (2002). New York – San José, Costa Rica
GHG Emissions in Colombia 1998-2010, in Non-CO2 Greenhouse Gases: Scientific Understanding, Control Options and Policy Aspects. Proceedings of the NCGG-3 Symposium on Non-CO2 Greenhouse Gases, Maastricht, Netherlands, 21-23 January 2002. Eds. J. van Ham, A.P.M. Baede, R. Guicherit and J.G.F.M. Williams-Jacobse.Millpress Science Publishers (2002) Rotterdam, Netherlands
Options for reducing GHG Emissions in Colombia 1998-2010, in Non-CO2 Greenhouse Gases: Scientific Understanding, Control Options and Policy Aspects. Proceedings of the NCGG-3 Symposium on Non-CO2 Greenhouse Gases, Maastricht, Netherlands, 21-23 January 2002. Eds. J. van Ham, A.P.M. Baede, R. Guicherit and J.G.F.M. Williams-Jacobse.Millpress Science Publishers (2002) Rotterdam, Netherlands
Unesco’s contribution to the World Solar Program. Evaluation Report.With W. Charters, A. Mbewe and D.P.Singh. UNESCO (2002) Paris
Guía para la formulación de proyectos para el MDL. Para Ministerio de Medio Ambiente. Accefyn (2001) Bogotá
Colombian CDM Projects – Colombia. Project MEND. For Eco Securities. (2001) Oxford, UK
Colombian CDM Policy Report – Colombia. Project MEND. For Eco Securities. (2001) Oxford, UK
Colombian CDM Actors. Project MEND. For EcoSecurities. (2001) Oxford, UK
Marco Legal y Promoción de la Electrificación Rural con Energías Renovables en Colombia en Curso Internacional de Electrificación Rural Mediante Microrredes con Generación Solar Híbrida (2001) UNESCO-ICAEN-Fraunhofer-INETI-TRAMA (2001) Quito, Ecuador
Adquisición de Datos Meteorológicos en las Estaciones Miraflores y El Porvenir. OCENSA (2001) Bogotá, Colombia
Informe de Inspección del Sistema Fotovoltaico de la TLU2. OCENSA (2001) Bogotá, Colombia
Electrificación Rural con Energía Solar Fotovoltaica.GEF-Ministryof Energy and Mines (2001) Lima, Perú
Country Status Report – Colombia. Project MEND. For EcoSecurities. (2001) Oxford, UK
Radiación Solar de Colombia – CD Interactivo, con F. González,Academia de Ciencias Exactas Físicas y Naturales (2000) Bogotá
La Normatividad de los Sistemas Fotovoltaicos en Colombia con W. Solar. Energética 24 (2000) Pág. 75-77 Revista de Estudios Energéticos, Universidad Nacional, Medellín, Colombia
Portafolio de Proyectos Colombianosen Energía para el MDL, con F. González, Academia de Ciencias Exactas Físicas y Naturales, Colección Jorge Álvarez Lleras, Septiembre 2000, Bogotá
Estado y perspectivas de las energías renovables en Colombia, Hagler-Bailly y AENE Consultoría, para el ZNI (Estudio de Zonas No Interconectadas), Ministerio de Hacienda – Banco Mundial (2000) Bogotá
Opciones para la Reducción de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero en Colombia, con F. González,Academia de Ciencias Exactas Físicas y Naturales, Colección Jorge Álvarez Lleras, No. 14 (2000) Bogotá
Opciones para la Reducción de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI), Colombia 1998-2010, con F. González,Revista Academia Colombiana de Ciencias 23 (1999) 507-516
Proyección de las Emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI), Colombia 1998-2010, con F. González, Revista Academia Colombiana de Ciencias 23 (1999) 497-506
Evaluation of Bid Proposals for the GEF- Panamá. GEF (1999) Panama – New York
Evaluation of Bid Proposals for the SRC – Jamaica. GEF (1999) Kingston – New York
Inspection and Maintenance of PV Operated Pipeline Valves of the North Section OCENSA (1999) Caucasia, Colombia
Inspection and Maintenance of PV Operated Pipeline Valves of the South Section OCENSA (1999) Tunja, Colombia
The Colombian GHG Inventory: Results and Uncertainties, with F. González,in Non CO2 GHG Gases, Edited by J.van.Ham, Kluwer (1999) Holanda
Alternativas tecnológicas en el uso de la energía. La visión de los países en desarrollo en Energías para un Desarrollo Sostenible, C. Saravia y E. Guerrero, Editores, Fondo FEN Colombia (1999) Bogotá
Estudios de caso de fuentes de energía renovable en Colombia, Seminario de Negocios e Inversiones para Energías Renovables en América Latina, ADEME-UNESCO-ICAEN-ETSU-CRES-INECEL-OLADE (1998) Quito
Development of PV in Colombia and other Andean Countries, Solar 98, American Solar Energy Society, (1998) Albuquerque, NM, USA.
Inventario Preliminar de gases de Efecto Invernadero – Fuentes y Sumideros: Colombia, II Jornadas Nacionales de Medio Ambiente, ACIEM (1998) Bogotá
Determinación de eficiencias en los usos de los energéticos del sector residencial rural- Primera fase:Laboratorio, con F. González y F. Castro, U. Nacional, Depto. Física (1998), para la UPME
Determinación del Potencial de Cogeneración en el Sector Terciario de Colombia, Director del Proyecto, AENE Consultoría S.A. (1998), para la UPME
Conceptos Fundamentales de Energía en el libro Energía, Editado por J.M. Rodríguez, Universidad Nacional – Empresa de Energía de Bogotá (1997) Bogotá
Renewable Energy-based Electrification in Peru, GEF (Global Environment Facility_ (1997) New York
Almacenamiento de Energía en Superconductores, AENE Consultoría S.A. (1997), para ISAGEN
Generación a partir de Celdas de Hidrógeno, AENE Consultoría S.A. (1997), para ISAGEN
Generación Magnetohidrodinámica, AENE Consultoría S.A. (1997), para ISAGEN
Generación Eólica, AENE Consultoría S.A. (1997), para ISAGEN
Generación Solar Térmica, AENE Consultoría S.A. (1997), para ISAGEN
Generación Solar Fotovoltaica, AENE Consultoría S.A. (1997), para ISAGEN
Inventario Preliminar de gases de efecto invernadero en Colombia. Fuentes y sumideros con F. González, I. Concha, J. Vallejo, en Revista de la Academia Colombiana de Ciencias, Vol. XXI, Número 79 (1997) pág. 107-117
Energía Eólica en la Costa Pacífica Colombiana y en algunas localidades de la Amazonía, Consultores Unidos-Consultoría Colombiana para ICEL (1996) Bogotá
Energía Solar en la Costa Pacífica Colombiana, Consultores Unidos-Consultoría Colombiana para ICEL (1996) Bogotá
Como Director General (periodo Nov. 1994- Ag. 1996) del INEA(Instituto de Ciencias Nucleares y Energías Alternativas de la República de Colombia), se realizaron una serie de documentos publicados porla SGE (Subdirección General de Energía) delINEA, sobre todo el Plan de Uso Racional de Energía (URE) y otros relacionados con las Fuentes de Energía Nuevas y Renovables, en los cuales participé activamente
Censo, caracterización y grado de satisfacción de los Sistemas Solares Térmicos instalados en Colombia, INEA (1996) Bogotá
Censo y Evaluación de Sistemas Solares Fotovoltaicos instalados en Colombia, INEA (1996) Bogotá
Estado Actual y Perspectivas de Desarrollo de la Energía Solar y las FENR en Colombia, en Cumbre Solar de América y el Caribe, San José Costa Rica, Mayo 1996
Green-house gas inventory – Colombia, with other authors, Colombian Academy of Sciences (1996) Bogotá
Training Manual in Photovoltaic Systems for Rural Electrification, con S. Hurry. UNDP, European Community, OLADE, JUNAC (1995) Bogotá
Manual de Entrenamiento en Sistemas Fotovoltaicos para Electrificación Rural, con S. Hurry, UNDP, EuropeanCommunity, OLADE, JUNAC (1995) Bogotá
Energía Solar – Sistemas Fotovoltaicos en Seminario Planeamiento Energético, Universidad de Los Andes (Abril de 1995) Bogotá
Energías Alternativas para Territorio Nacionales – Energía Solar’, Consultores Unidos-Consultoría Colombiana para ICEL (1994) Bogotá
Sustitución y Ahorro de Energía Eléctrica en la ciudad de Bogotá empleando Fuentes de Energía Nuevas y Renovables y Medidas de Conservación de Energía, Empresa de Energía de Bogotá (1994, Actualización de versión de 1992) Bogotá
Programa de electrificación rural con energía solar, UNDP (1994) Bogotá
El Instituto Interamericano de Investigaciones del Cambio Global en Memorias del Primer Seminario Nacional sobre Cambio Climático, Editores Gloria León, José A. Lozano y José Daniel Pabón, Academia de Ciencias (1994) Bogotá
Manual de Radiación Solar en Colombia II (Radiación sobre superficies inclinadas), con F. González, Universidad Nacional – Colciencias (1994) Bogotá
Cambio Climático Global y sus Implicaciones en el Sector Energía, ISA (1993) Medellín
Posibilidades de Desarrollo de las Tecnologías Fotovoltaicas (FV) en los países del Pacto Andino, World Wide FundforNature (1993) Roma
Generación de Biogás en el relleno sanitario de Doña Juana, Usme, Cundinamarca, Revista Acogas (No. 2) pág. 6, Asoc. Colombiana de Gas (1993) Bogotá
Cambio Global, Colombia Ciencia y Tecnología 10 (Septiembre 1992) ISSN 0120-5595, Colciencias (1992) Bogotá
Substitución y Ahorro de Energía Eléctrica en la ciudad de Bogotá empleando Fuentes de Energía Nuevas y Renovables y Medidas de Conservación de Energía, Empresa de Energía de Bogotá (1992) Bogotá
Programa de Fuentes de Energía Nuevas y Renovables – Energía Solar, Comisión Nacional de Energía (1992) Bogotá
Manual de Radiación Solar en Colombia I (Radiación sobre superficies horizontales), con F. González, H. Rodríguez y F. González, Editores (1992) Bogotá
Issues of the PV Development- The Colombian Case, in Prospects for Photovoltaics Commercialization, Mass Production and Application for Development, Advanced Technology Assessment System, Issue 8, May 1992, United Nations (1992) New York
H. Rodríguez et. al, Efectos del Cambio Global en Colombia – Contribución al IGBP, Academia Colombiana de Ciencias (1991) Bogotá
Editor de Memorias del VII Simposio Colombiano de Energía Solar, Soc. Colombiana Energía Solar (1991) Bogotá
Mapa de Radiación Solar de la Sabana de Bogotá en Memorias del VII Simposio Colombiano de Energía Solar, Soc. Colombiana Energía Solar (1991) Bogotá
Anillo de Sombra para la Medición de la Radiación Solar Difusa en Memorias del VII Simposio Colombiano de Energía Solar, Soc. Colombiana Energía Solar (1991) Bogotá
Generación de Energía Eléctrica en la Costa Atlántica con Aerogeneradores, Energética No. 7 (1991)
Las políticas y perspectivas de desarrollo de las nuevas fuentes de energía (FENR), con J. E. Cock, en Memorias del Foro sobre Recursos Energéticos-Perspectivas para el año 2000, Universidad Javeriana (1991) Bogotá
Las Fuentes de Energía Nuevas y Renovables, en Memorias del Primer Simposio Colombiano sobre Investigaciones y Desarrollos Tecnológicos en Energía, Bogotá (1990) 3-5 Diciembre, Universidad Nacional (1991) Bogotá
Comportamiento termodinámico de cubiertas – Resultados, Eternit Colombiana (1991) Bogotá
Comportamiento termodinámico de cubiertas – Informe 4, Eternit Colombiana (1990) Bogotá
Comportamiento termodinámico de cubiertas – Informe 3, Eternit Colombiana (1990) Bogotá
Energías No Convencionales: Perspectivas de Utilización, Memorias del III Seminario del Sector Eléctrico, Sociedad Colombiana de Ingenieros (1990) Bogotá
La Energía Solar Desarrollo Actual y Perspectivas de I&D, Academia de CienciasXVII No. 66 (1990) pág 505-509, Bogotá
Comportamiento termodinámico de cubiertas – Informe 2, Eternit Colombiana (1990) Bogotá
VI Congreso Latinoamericano y III Iberoamericano de Energía Solar, Cartagena 17-19 Mayo 1990, Editor, Sociedad Colombiana Energía Solar (1989) Bogotá
Método de prueba para determinar el rendimiento térmico de sistemas solares de calentamiento de agua, PESENCA-CORELCA (1989) Barranquilla, Colombia
La ciencia debe afrontar los problemas nacionales, Memorias del Seminario sobre Ciencia y Tecnología – Bogotá (febrero 22 a 24 de 1989), Universidad Nacional-Colciencias (1989) Bogotá
Sectores Energéticos Nuevos y No Convencionales-Aspectos Económicos, Resumen de los Estudios de Pesenca, PESENCA-CORELCA (1989) Barranquilla, Colombia
Medición de temperaturas en cubiertas Eternit y Reynolds, Eternit Colombiana S.A. (Marzo 1989) Bogotá
El Mercado de Sistemas Fotovoltaicos en Colombia – Desarrollo y Futuro, Siemens Solar GmbH (1989) BergischGladbach, Alemania
Evaluación del Potencial Solar de la Costa Atlántica Colombiana, (2a Edición Revisada y Extendida), PESENCA-CORELCA (1989) Barranquilla, Colombia
Evaluación del Potencial Eólico de la Costa Atlántica Colombiana, (2a Edición Revisada y Extendida), PESENCA-CORELCA (1989) Barranquilla, Colombia
Comportamiento termodinámico de cubiertas (Informe 1), Eternit de Colombia S.A. (1988) Bogotá, Colombia
Diseño y construcción de un calentador solar con freón, PESENCA-CORELCA (1988) Barranquilla
Evaluación de mediciones de radiación solar, brillo solar, velocidad del viento, temperatura ambiente y humedad relativa en Turipaná – Montería, PESENCA (1988) Barranquilla
Evaluación de mediciones de radiación solar, velocidad del viento, temperatura ambiente y humedad relativa en Cabo de la Vela (Guajira), PESENCA (1988) Barranquilla
Sistemas Fotovoltaicos: Estado Actual y Perspectivas de Desarrollo de su Utilización, Kienbaum Consultores (1988) Bogotá
Solar Energy Potential of the Colombian Atlantic Region, Proceedings of the 6. Internationales Sonnenforum 1988, Deutsche GesellschaftfuerSonnenenergie (1988) Berlín
Wind Energy Potential of the Colombian Atlantic Region, Proceedings of the 6. Internationales Sonnenforum 1988, Deutsche GesellschaftfuerSonnenenergie (1988) Berlín
Unterstuetzung des AndenpaktesbeiMassnahmenaufdemKohlesektor, (Asistencia a la JUNAC con respecto a medidas en el sectorcarbón), con M. Cos y J. Grundtner, Realizadopor Dr Otto Gold Consulting Engineers y DeconGmbH, GTZ – Bergbauund Energie (1988) Eschborn, Alemania
República de Colombia – Minería del Carbón – Posibilidades de Utilización del Carbón en la Industria con M. Cos y J. Grundtner, Realizado por Dr Otto Gold ConsultingEngineers y DeconGmbH, GTZ – BergbauundEnergie (1988) Eschborn, Alemania
República del Perú – Minería del Carbón – Posibilidades de Utilización del Carbón en la Industria con M. Cos y J. Grundtner, Realizado por Dr Otto Gold ConsultingEngineers y DeconGmbH, GTZ – BergbauundEnergie (1988) Eschborn, Alemania
República de Ecuador – Minería del Carbón – Posibilidades de Utilización del Carbón en la Industria, con M. Cos y J. Grundtner, Realizado por Dr Otto Gold ConsultingEngineers y DeconGmbH, GTZ – BergbauundEnergie (1988) Eschborn, Alemania
República de Bolivia – Minería del Carbón – Posibilidades de Utilización del Carbón en la Industria, con M. Cos y J. Grundtner, Realizado por Dr. Otto Gold ConsultingEngineers y DeconGmbH, GTZ – BergbauundEnergie (1988) Eschborn, Alemania
Prueba de Sistemas Fotovoltaicos, PESENCA-CORELCA (1988) Barranquilla, Colombia
Prueba de Paneles Fotovoltaicos, PESENCA-CORELCA (1988) Barranquilla, Colombia
Prueba de Secadores Solares, PESENCA-CORELCA (1988) Barranquilla, Colombia
Prueba de Calentadores Solares, PESENCA-CORELCA (1988) Barranquilla, Colombia
Prueba de Colectores Solares, PESENCA-CORELCA (1988) Barranquilla, Colombia
Photovoltaic Power for Communications: Linking Distant Parts of Colombia together by Radio and Television. Photovoltaics: Investing in Development Conference in conjunction with IEEE Photovoltaic Specialist Conference, Department of Energy (May 4-6 1987) New Orleans, USA
Telecommunication and Professional Uses of Photovoltaics, 7th European Photovoltaic Solar Energy Conference (October 17, 1987) Sevilla, Spain
Evaluación del Potencial Eólico – Resultados de la Costa Atlántica Colombiana, V Congreso Latinoamericano de Energía Solar, Valparaíso (Octubre 1986) Chile
El Programa Especial de Energía de la Costa Atlántica Colombiana PESENCA, V Congreso Latinoamericano de Energía Solar, Valparaíso (Octubre 1986) Chile
Posibilidades de utilización de la energía solar y eólica en Honduras, elaborado para Consultores Unidos dentro del Honduras Energy Assessment, World Bank (1986) Washington
Evaluación del Potencial Solar de la Costa Atlántica Colombiana, PESENCA-CORELCA (1986) Barranquilla, Colombia
Evaluación del Potencial Eólico de la Costa Atlántica Colombiana, PESENCA-CORELCA (1985) Barranquilla, Colombia
Evaluación del Potencial de la Energía Solar y Eólica en las Islas de la Bahía y Perspectivas de su Utilización, OEA-CONSUPLANE (1985) Tegucigalpa, Honduras
Mapa de Radiación Solar de la República de Colombia, TECSOLAR-IAN (1985) Bogotá
Evaluación del Potencial de la Energía Solar y Eólica y Perspectivas de su Utilización y Desarrollo, CEL – BID (Julio 1985) San Salvador, El Salvador
Unterstuetzung des AndenpaktesbeiMassnahmenaufdemKohlesektor (PADT-Carbón), (Apoyo al Pacto Andino mediante medidas en el sector carbón -PADT-Carbón) – Informe evaluativo del Proyecto-, con J. Voss y M. Kulms, GTZ – BergbauundEnergie, PN. 83.2098.8-03.100, GTZ (Enero 1985), Eschborn, Alemania
Perspectivas de Utilización de la Energía solar en la Zona Oriental de Guatemala, OEA – Ministerio de Energía y Minas de Guatemala (1985) Guatemala
Solar Energy Radiation Maps for the Orinoquian and Amazonian Regions of Colombia en, Proceedings of the Third International Symposium and First Latin American School on Non Conventional Energy Sources held in Bogotá (July 1982), Edited by G. Furlan, H. Rodriguez y G. Violini, Scientific World Publishing Co (1984) Singapore
Evaluación del Potencial de la Energía Eólica de la Costa Pacífica colombiana, Estudio realizado para el CESEN por, ESTRATEGIAS ENERGETICAS (Reporte EE0484), Bogotá (1984)
Identificación de Proyectos Específicos de Conservación ySustitución de Energía (Sectores Residencial, Comercial, Residencial y Transporte), con Antonio Suárez V, COLCIENCIAS (1984) Bogotá
Estado de Desarrollo de Sector Carbón en Colombia, Ecuador y Perú – (Perspectivas de Cooperación), Estudio realizado para IfB- GTZ por, ESTRATEGIAS ENERGETICAS (1984) Bogotá
Introducción a la Energía Solar, UNIVERSIDAD NACIONAL-GES (1984) Bogotá
Des generateursphotovoltaiquespourles paysans, con H. Castro, Le Monde Diplomatique, pag. 19 (Juli 1984) París
Posibilidades de Utilizaciónde las Fuentes de Energía Nuevas y Renovables en el Paraguay, Estudio realizado para la firma Consultores Unidos, Bogotá (1984) dentro de un estudio para el Banco Mundial.
Uso de la Energía Solar y Eólica en Colombia, con Roberto Cáceres Bolaños, Presentado en la Mesa Redonda de la FAO sobre Uso y Conservación de la Energía en el Medio Rural FAO (Diciembre 1983) Buenos Aires, Argentina
Determinación de la Radiación solar en siete ciudades de Colombia, Informe presentado a TELECOM, Telefonía Rural, GES – Universidad Nacional (1983) Bogotá
Evaluación del Potencial de la Energía Eólica en los Territorios Nacionales, ICEL-ENE (Octubre 1983) Bogotá
La búsqueda de nuevas fuentes de energía, Ciencia y Tecnología 1, No. 3 (1983) 12-13, COLCIENCIAS (1983) Bogotá
Evaluación del Potencial de la energía solar en la Orinoquía y Amazonía, ICEL-ENE (Agosto 1983) Bogotá
Información horaria disponible sobre la dirección y velocidad del viento en superficie en los TerritoriosNacionales (Llanos Orientales, Orinoquía y Amazonía), ICEL-ENE (Agosto 1983) Bogotá
Informe Nacional de Colombia – Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología V Centenario, Conferencia del Programa V Centenario (1983) Santiago de Chile
La Radioquímica y Aspectos complementarios de la Investigación Nuclear, COLCIENCIAS (1983) Bogotá
Estado actual de investigación y el desarrollo del carbón como combustible, COLCIENCIAS (1982) Bogotá
Conceptos Fundamentales sobre la Energía, Seminario sobre Fuentes y Recursos Energéticos y Tecnologías de Conversión yTransporte, Universidad de los Andes (1982) Bogotá
Nuevas Fuentes de Energía: Situación y Perspectivas de Desarrollo y Cooperación – Informe sobre la República de Colombia, BID-INTAL (1982) Buenos Aires
Energía para el Desarrollo de la Amazonia, Editor, COLCIENCIAS (1982) Bogotá
Sustitución de Energía Térmica por Energía Solar, Memorias del Foro Nacional para la Conservación de Energía en la Industria, Soc. Ing. Químicos UPB (Septiembre 1981) Medellín
Informe Nacional presentado por Colombia, con A.I. Diéz de Leyva, C.A. Angel y otros, Conferencia de las Naciones Unidas sobre Fuentes de Energía Nuevas y Renovables. Documento A-CONF-100/NR/14, Naciones Unidas (10-21 Agosto, 1981) Nairobi, Kenya
Estado Actual de la Investigación y el Desarrollo de las Fuentes de Energía Nuevas y Renovables en Colombia, COLCIENCIAS (1981) Bogotá
Utilización de la Energía Solar en los campamentos del Guavio y en el edificio de la Nueva Sede, Estudio realizado para la EEEB por TECSOLAR LTDA (1981) Bogotá
Disponibilidad de la Energía Solar en el Territorio de la República de Colombia, en el Estudio Nacional de Energía (ENE), elaborado por la firma Mejía, Millán y Perry Ltda para la Dirección Nacional de Planeación (1981) Bogotá
Solar Energy Activities in Colombia, Proceedings of the International Conference on Using Renewable Energy Sources in Developing Countries (30 Junio-4 Julio, 1980) Berlín, Deutsche StiftungfuerInternationaleEntwicklung (1980) Berlín, Germany
Celdas Solares, Curso de Aplicaciones y Fundamentos de la Energía Solar, Universidad del Valle (1979) Cali
Progresos en energía Solar, El Tiempo (Mayo 5, 1979) Bogotá
Especificaciones de los generadores fotovoltaicos para la alimentación de equipos de telecomunicaciones, con F. González y J.C. González, GES-Universidad Nacional (1979) Bogotá
Programa de computador para el dimensionamiento de sistemas de generación fotovoltaico para telecomunicaciones, con F. González y J.C. González, GES-Universidad Nacional (1979) Bogotá
Concepto Técnico sobre las firmas que ofrecen equipo, de generación eléctrica a TELECOM a partir de Celdas Solares, con F. González y J.C. González, GES-Universidad Nacional (1979) Bogotá
Dimensionalización de catorce sistemas de generadores fotovoltaicos, GES-Universidad Nacional (1979) Bogotá
Actividades del Grupo de Energía Solar del Departamento de Física de la Universidad Nacional, Reunión sobre el Aprovechamiento de Fuentes Alternas de Energía, COLCIENCIAS (1979) Bogotá
La Energía Solar, El Tiempo (Mayo 3,1978) Bogotá
Dictionary on Length Measuring Techniques, Physikalisch-TechnischeBundesanstalt (1979) Braunschweig, Alemania.
Análisis de un sistema de calentamiento de agua, con F. González, Primer seminario de Energía Solar, Universidad Nacional (1978) Bogotá
Calor Latente, con D. García, Primer Seminario de Energía Solar, Universidad Nacional (1978) Bogotá
Recolección de la Energía Solar, con J.C. González, Primer Seminario de Energía Solar, Universidad Nacional (1978) Bogotá
Disponibilidad de la Energía Solar, con F. González, Primer Seminario de Energía Solar, Universidad Nacional (1978) Bogotá
La celda solar CdS-Cu2S, Primer Seminario sobre la Energía Solar y sus aplicaciones enColombia., Soc. Colombiana Energía Solar (1978) Bogotá
La utilización de la Energía Solar – Un informe de actividades, Soc. Colombiana de Física Solar (1978) Bogotá
La Espectrometría de Masas de Iones Secundarios, Anales del VII Congreso Nacional de Física de Cartagena, Sociedad Colombiana de Física (1977) Bogotá
Obtención del Vacío, Coloquio sobre el Vacío y su Aplicación en la Industria, Firma Balzers (1977) Bogotá
Cluster Emission from Cu-Ni and Cu-Al Alloys, con H.E. Beske, Advances in Mass Spectrometry, Ed. N.R. Daly, Volume VII (1978) Londres.
Straehlenschaeden in der ErstenWandeinesFusionsreaktors (Daños producidos en la primera pared de un reactor de fusión), Juelich Nuclear Research Centre (1976) Juelich, Alemania.
Untersuchungenan Cu-Ni- und Cu-Al-Systemenmit der Sekundaerionenmassenspektroskopie (SIMS), (Investigaciones en los sistemas Cu-Ni y Cu-Al con la Espectrometría de Masas de Iones Secundarios (SIMS)), Juelich Report Series Nr 1292, Juelich Nuclear Research Centre (1976) Juelich, Alemania
Construcción de un espectrómetro de masas, Departamento de Física, Universidad Nacional (1972) Bogotá
Funciones Especiales, Departamento de Física, Universidad Nacional (1972) Bogotá
Funciones de Green (Introducción), Departamento de Física, Universidad Nacional (1971) Bogotá
Método de Fourier, Departamento de Física, Universidad Nacional (1971) Bogotá
Calentamiento de Electrones Mediante Microondas, Departamento de Física, Universidad Nacional (1969) Bogotá