ACADEMIA COLOMBIANA DE CIENCIAS EXACTAS, FÍSICAS Y NATURALES

ACADEMIA COLOMBIANA DE CIENCIAS EXACTAS, FÍSICAS Y NATURALES

Miembro del Colegio Máximo de las Academias de Colombia

Enrique Forero González

Profesión: Botánico

 Área (s) de especialización: Sistemática Vegetal

 Categoría en la ACCEFYN:

 Miembro de Número, Silla No. 21

 Fecha de posesión, Miembro Correspondiente: 28 de junio de 1986

Fecha de posesión, Miembro de Número: 27 de junio de 1997

 

 Datos personales

Fecha de nacimiento: 7 de diciembre de 1942

Lugar de nacimiento

Ciudad: Bogotá

Departamento/Estado/Provincia: D.C.

País: Colombia

Dirección institucional:

Presidente, Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales

Carrera 28 A No. 39 A 63

Bogotá, D.C.

Colombia

Tels. (57-1) 244 3186, 268 2846, 268 3290

 Dirección electrónica (e-mail):

enriqueforero2003@yahoo.com;

enrique.forero@accefyn.org.co

Hoja de vida (Curriculum Vitae en línea):

http://plants.jstor.org/person/bm000002655

 

Página (sitio) web:N/A

 

Títulos académicos:

Botánico, Universidad Nacional de Colombia, 1965

Ph.D., City University of New York/New York Botanical Garden, U.S.A., 1972

 Áreas de investigación

Sistemática de plantas vasculares, particularmente Leguminosae y Connaraceae.

Floras de Colombia, Brasil, Ecuador, Guayana Francesa.

Flora Neotropica

Conservación de Recursos Naturales

Educación Ambiental y Conservación en Jardines Botánicos

Fortalecimiento de la capacidad de investigación en biología

 

Reseña Biográfica

Enrique Forero nació en Bogotá, Colombia, el 7 de diciembre de 1942. Realizó estudios de Ciencias Naturales en la Universidad Nacional de Colombia donde obtuvo el título de Botánicoen 1965. Posteriormente adelantó estudios de doctorado en la Universidad de la Ciudad de Nueva York (City University of New York) y el New York Botanical Garden, con profundización en Sistemática Vegetal, donde obtuvo el título de Doctor (Ph.D.) en 1972. Ha trabajado en taxonomía de dos familias de plantas vasculares: Leguminosas y Connaráceas. Entre sus principales investigaciones se cuentan el estudio de la flora del Departamento del Chocó (1973-1983), la sistematización del Herbario Nacional Colombiano (1973-1975) y la monografía de la familia Connaraceae para la serie Flora Neotropica, publicada en 1983. En el Instituto de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional de Colombia ocupó los cargos de Jefe del Herbario Nacional Colombiano y Jefe de la Sección de Botánica (1972-1977), coordinador y primer director del programa de posgrado en Sistemática (1980-1984) y Director del Instituto (1996). Fue Decano de la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional de Colombia (1996-2000). En el exterior fue Director de Investigaciones del Missouri Botanical Garden (St. Louis, Missouri, EUA) de 1986 a 1991, consultor internacional en el Centro Nacional de Recursos Genéticos y Biotecnología (CENARGEN/EMBRAPA) en Brasilia, Brasil, en 1992, y primer Director del Instituto de Botánica Sistemática del New York Botanical Garden, cargo que ocupó de 1992 a 1995. Ha dirigido 18 trabajos (tesis) de grado, 9 de posgrado en nivel de Maestría y 2 en nivel de doctorado. Como profesor universitario ha dictado cursos en pregrado y posgrado en Nomenclatura Botánica, Sistemática de Angiospermas, Fitogeografía, Origen y clasificación de las Angiospermas, Taxonomía de Leguminosas. Es profesor pensionado de la Universidad Nacional de Colombia, donde alcanzó el nivel de Profesor Titular en 1984. Ha sido profesor visitante en varias universidades e institutos de investigación en las Américas (Brasil, Estados Unidos) y Europa (Dinamarca). En 2005 y 2006 fue investigador visitante en la Universidad de Campinas y en el Instituto de Botánica de Sao Paulo, Brasil, respectivamente, donde colaboró en la preparación del volumen de Leguminosas de la Flora del estado de Sao Paulo. Durante los años de 1973 a 1977 dirigió un grupo de estudios en Leguminosas colombianas que se reorganizó en el año 2000 y continúa activo hasta la fecha. En estos dos grupos han participado estudiantes de la Universidad Nacional de Colombia sede Bogotá, así como también estudiantes y profesores de las universidades de los Llanos, de Caldas, de Cundinamarca, del Magdalena, de los Andes, Distrital de Bogotá, e Industrial de Santander. Ha publicado más de 100 trabajos de investigación y divulgación en revistas nacionales y extranjeras, sobre los temas de su interés. En 1986 fundó la Asociación Latinoamericana de Botánica (ALB) de la que fue presidente en dos periodos: 1986-1990 y 1998-2002. Como tal, fue presidente del IV y el VIII Congresos Latinoamericanos de Botánica (1986 y 2002). Fue miembro fundador y participó en el Comité Científico de la Red Latinoamericana de Botánica (RLB). En julio de 2013 fue elegido Presidente de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales para el período 2013-2016, y tomó posesión del cargo el miércoles 21 de agosto de 2013.

Premios y reconocimientos recibidos

  • Presidente Honorario, VI Congreso Colombiano de Botánica, Cali, agosto de 2011.
  • Presidente Honorario, III Congreso Internacional de Ecosistemas Secos, Santa Marta, Colombia, 9-13 de noviembre de 2008.
  • Reconocimiento de la comunidad botánica colombiana (placa), III Congreso Colombiano de Botánica, Popayán, noviembre de 2004.
  • Miembro Honorario, Jardín Botánico “Joaquín Antonio Uribe”, Medellín, Colombia, 15 de octubre de 2002 (reconocimiento entregado en Cartagena de Indias, Colombia).
  • Presidente, VIII Congreso Latinoamericano de Botánica, Cartagena de Indias, Colombia,13-18 de octubre de 2002
  • Reconocimiento como “Botánico Ilustre y Fundador de la Asociación Latinoamericana de Botánica”, VII Congreso Latinoamericano de Botánica, México, octubre de 1998.
  • Reconocimientos Especiales, Asociación Colombiana de Herbarios, 1991, 1999.
  • Miembro Honorario, Red Nacional de Jardines Botánicos de Colombia, desde 1997
  • Premio de Excelencia Nacional en Ciencias de la Vida, Asociación de Exalumnos de la Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia, 1990.
  • Presidente, IV Congreso Latinoamericano de Botánica, Medellín, 1986.
  • Primer Presidente, Asociación Latinoamericana de Botánica, 19861990..
  • Becario (Fellow), John Simon Guggenheim Memorial Foundation, 19771978.
  • Miembro, Grupo de Intercambio Cultural Colombo-Suizo promovido por el Club Rotario Internacional, 1974.
  • New York Botanical Garden Graduate Fellowship (Beca doctoral), 1967-1972

 

Publicaciones (lista completa)

1966. La Identidad de Ariariasuperba Cuervo-Márquez (Leguminosae-Caesalpinioideae). Mutisia 30. Bogotá.

1968. Catálogo Ilustrado de las Plantas de Cundinamarca Vol.III. Leguminosas: Mimosaceae, Caesalpiniaceae, Papilionaceae. Publicaciones del Instituto de Ciencias Naturales. Bogotá. 136 pp. (con H. García-Barriga).

1970. Life in the chilly tropics. The vegetation and ecology of the Andean Paramos. Garden Journal 20(30): 84-88. The New YorkBotanical Garden.

1972. Studies in Stryphnodendron (Leguminosae-Mimosoideae) including two new taxa. Brittonia 24(2): 142-147.

1975. La importancia de los Herbarios Nacionales de América Latina para investigaciones botánicas modernas. Taxon 24(1): 133-138. Utrecht.

1976. A Revision of the American Species of Rourea subgenus Rourea (Connaraceae). Memoirs of The New York Botanical Garden 26(1): 1-119. New York.

1976. Connaraceae. In: J. Lanjouw & A. L. Stoffers, Flora of Suriname. Additions and corrections to Vol. II, part 2: 654-657 (con A. R. A. Görts-van Rijn).

1976. EDP-IR in the National Herbarium of Colombia (COL). Taxon 25(1): 85-94. Utrecht (con F. J. Pereira).

1976. El Herbario Nacional Colombiano (COL). Publicación conmemorativa del ejemplar No. 150.000. Publicación del Instituto de Ciencias Naturales y de la Secretaria de Agricultura y Desarrollo Rural de Cundinamarca. 24 pp.

1977. Botánica (Historia, Vegetación y Flora). Enciclopedia de Colombia 4: 345-381. Ed. Nueva Granada. Madrid.

1977. Index of Colombian Herbaria. Taxon 26(4): 488-491.Utrecht.

1977. Instrucciones para coleccionar plantas. Notas Divulgativas (Instituto de Ciencias Naturales) 7: 1- 29.

1977. Técnicas de Herbario. Notas Divulgativas (Instituto de Ciencias Naturales) 8: 1-18.

1977. Tipos de Brunelliaceae, Cunoniaceae y Rosaceae en el Herbario Nacional Colombiano. Mutisia 44: 1-8 (con Z. Piñeros y C. Barbosa).

1978. Estructura y función del Herbario moderno. Mem. V. Congreso Venezolano de Botánica. 125-139. Barquisimeto.

1978. Los Hongos de Colombia I. Introducción. Caldasia 57: 159-164 (con K. P. Dumont y P. Buriticá).

1980. New Species and Varieties of Connarus (Connaraceae) from Brazil, Venezuela and adjacent countries. Brittonia 32(1): 33-42.

1980. Nuevas especies colombianas de Connarus (Connaraceae). Caldasia 61: 3-8.

1981. New Species of Connarus (Connaraceae) from Peru. Ann. Missouri Bot. Gard. 68(1): 218-221.

1981. Planejamento para a elaboração da «Flora Fanerogâmica da Reserva do Parque Estadual das Fontes do Ipiranga São Paulo, Brasil).» Hoehnea 9: 63-74. São Paulo (con T.S. Melhem, A. M. Giulietti y G. M. Barroso).

1982. Catálogo de las plantas vasculares de la Guajira con comentarios sobre la vegetación de la Serranía de Macuira. Colombia Geográfica 10(1): 23-76 (con A. M. Sugden).

1982. La flora y la vegetación del Chocó y sus relaciones fitogeográficas. Colombia Geográfica (Revista del Instituto Geográfico Agustín Codazzi) 10(1): 77-90.

1983. Connaraceae. Flora de Colombia. Monografía No. 2: 1-83.

1983. Connaraceae. Flora de Veracruz. Fascículo 28: 1-14. Xalapa.

1983. Connaraceae. Flora Neotropica Monograph No. 36: 1-206.

1983. La riqueza botánica del Chocó. Ciencia y Tecnología (Colciencias) 1(3): 18-19 (con R. Jaramillo M.).

1983. Tipos de Leguminosae-Caesalpinioideae en el Herbario Nacional Colombiano. Mutisia 50: 1-4 (con H. Y. Bernal y L. M. Quiñones).

1983. Tipos de Leguminosae-Faboideae en el Herbario Nacional Colombiano. Mutisia 58: 1-4 (con O. S. de Benavides y E. Ortega).

1983. Tipos de Leguminosae-Mimosoideae en el Herbario Nacional Colombiano. Mutisia 57: 1-6 (con R. Ruiz).

1984. New phanerogam species from Chocó, Colombia. Phytologia 55(6): 365-371 (con A. Gentry).

1984. Nuevas especies de Connaraceae Neotropicales. Revta. Brasil. Bot. 7: 65-77 (con E. Carbonó y L. A. Vidal).

1984. Revision of Calliandra: a multidisciplinary approach. Bull. International Group for the Study of the Mimosoideae 12: 14-15.

1985. (Ed.) Memoria de la Reunión de Botánicos de los países miembros del Convenio Andrés Bello. Serie Ciencia y Tecnología No. 6. Bogotá, Colombia. 239 pp.

1985. Estado actual de la investigación en Sistemática de plantas superiores en el área de los países miembros del Convenio Andrés Bello. Serie Ciencia y Tecnología 6: 120-137. Bogotá.

1985. Estado actual de la investigación y la docencia en Botánica en Colombia. In: E. Forero (ed.), Memoria de la Reunión de Botánicos de los Países miembros del Convenio Andrés Bello. Serie Ciencia y Tecnología 6: 24-41. Bogotá.

1985. Estado actual del conocimiento de la vegetación y la flora del Chocó. In: W. G. D’Arcy & M. D. Correa A. (eds.), The Botany and Natural History of Panama, pp. 185-191. Missouri Botanical Garden, St. Louis.

1985. Paleohistoria y estado actual de la vegetación y la flora de Colombia. In: W. G. D’Arcy & M. D. Correa A.(eds.), The Botany and Natural History of Panama, pp. 137-146. Missouri Botanical Garden, St. Louis.

1986. (Ed.) Conferencias Magistrales, IV Congreso Latinoamericano de Botánica. Rev. Acad. Colomb. Cienc. Ex. Fis. Nat. (special volume) 61: 4-134.

1986. (Ed.) Memoria (Proceedings) del IV Congreso Latinoamericano de Botánica (Medellín, Colombia). Ed. Guadalupe.

1987. (Ed.) Anales del IV Congreso Latinoamericano de Botánica (Medellín, Colombia, 1986). Vol. I. Simposio sobre Ecología de Tierras Altas. Ed. Guadalupe, Bogotá.

1987. (Ed.) Anales del IV Congreso Latinoamericano de Botánica (Medellín, Colombia, 1986), Vol. II. Simposios sobre Ecología de la Reproducción y Relaciones Planta Animal. Ed. Guadalupe, Bogotá.

1987. (Ed.) Anales del IV Congreso Latinoamericano de Botánica (Medellín, Colombia, 1986), Vol. III. Simposio sobre Citología y Citotaxonomía. Ed. Guadalupe, Bogotá.

1987. 80,000 plants in South America: the case for creating more botanic gardens. In: Botanic Gardens and the World Conservation Strategy. Bramwell, D., O. Hamann, V. Heywood & H. Synge (eds.). Academic Press pp. 227-237.

1987.Botanical Gardens and Nature Reserves in the Tropics: Experiences and comments from the Tropical World. Proceedings, 10th General Meeting and Conference, IABG Congress. Frankfurt.

1987. Connaraceae. In: J. A. Rizzo (ed.), Flora de Goiás, Brasil, Coleção Rizzo Vol. 9 (con M. R. Garzón).

1987. Genus Pitcairnia (Bromeliaceae): New taxa from Colombia, nomenclatural changes, and species complexes. Syst. Bot. 12(3): 410-415 (con G. S. Varadarajan).

1988. Botanical exploration and phytogeography of Colombia: past, present and future. Proceedings of the Symposium on Tropical Botany: Practice and Principles (Utrecht, 1986). Taxon 37(3): 561-566.

1988. Neotropical plant distribution patterns with emphasis on northwestern South America: A preliminary overview. In: P. E. Vanzolini & W. R. Heyer (ed.), Proceedings of a Workshop on Neotropical Distribution Patterns held 12-16 January 1987. Academia Brasileira de Ciências, pp. 21-37 (con A.H. Gentry).

1989. Colombia. In: D. Campbell & D. Hammond (eds.), Floristic Inventory of Tropical Countries, pp. 355-361. The New York Botanical Garden.

1989. Lista Anotada de las plantas del Departamento del Chocó, Colombia. Biblioteca José Jerónimo Triana 10: 1-142. Instituto de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de Colombia. Bogotá. (con A. Gentry).

1989. Visión panorámica de la investigación botánica en Colombia y América Latina. Memoria IX Reunión de Directores de Herbario, Asociación Colombiana de Herbarios: 27-39. Neiva, Colombia.

1990.La taxonomía, el herbario y la investigación etnobotánica. Memorias Primer Simposio Colombiano de Etnobotánica, Corporación de Desarrollo Araracuara, pp. 251-255. Santa Marta, Colombia.

1990. «Workshop» Diversidade Taxonômica e Padrões de Distribuição das Angiospermas Brasileiras. Introdução. Acta bot. bras. 4(1): 3-10. (con A. M. Giulietti).

1990. Análisis del estado de la Botánica en América Latina. In: J. E. Allende (Ed.), La Biologia como instrumento de desarrollo para América Latina, pp. 361-379. Red Latinoamericana de Ciencias Biológicas-RELAB.

1991. Diversidad Vegetal Neotropical: Inventario del Parque Nacional de Utría, Chocó. Rev. Asoc. Colomb. de Herbarios 1(1): 62-65. (con J. Espina y C. Barbosa).

1991. Havana Hosts Fifth Latin American Botanical Congress. Diversity 7 (1/2): 18-20. (con K. J. Hulbert).

1991. Los Herbarios Regionales y el estudio de la diversidad vegetal. Rev. Asoc. Colomb. de Herbarios 1(1): 15-24.

1991. Needs and opportunities of South American botanic gardens for conservation. In: V. H. Heywood and P. S. Wyse Jackson (eds.), TropicalBotanic Gardens, pp. 25-33. Academic Press.

1991. Una visión panorámica actualizada de la Botánica en América Latina, con especial referencia a México. Macpalxochitl 128: 3-7.

1992. [1989]. Los jardines botánicos y la conservación de la naturaleza. Acta. bot. bras. 3(2, supl.): 315-322.

1992. Conservando los parientes silvestres de las plantas cultivadas. Traducción al Español. (Autor: E. Hoyt), pp. 1-52. Addison-Wesley Iberoamericana S.A., Wilmington, Delaware, U.S.A.

1993. World experts convene at NYBG on conserving Neotropical Montane Forests. Diversity (Double issue) Vol. 9, No. 4, 1993 and Vol. 10, No. 1, 1994: 39-41 [Issued 1994].

1994. El futuro de la botánica en América Latina. Acuerdos y realidades. Ciencias (Revista de Difusión, Facultad de Ciencias, UNAM). 34: 35-41.

1994. Flora conservation in Latin America with particular reference to botanic gardens. In: Suhirman et al. (eds.), Strategies for Flora Conservation in Asia: The Kebun Raya Bogor Conference Proceedings. pp. 129-134. Kebun Raya Bogor, Bogor, Indonesia.

1995. (Ed.) Biodiversity and Conservation of Neotropical Montane Forests. Proceedings of a Symposium held at The New York Botanical Garden in 1993. Publ. of The New York Botanical Garden (Co-editor con S. P. Churchill, H. Balslev, y J. L. Luteyn).

1995. A new genus and species of Dipterocarpaceae from the Neotropics I. Introduction, taxonomy, ecology, and distribution. Brittonia 47 (3): 225-236. (con A. C. Londoño, E. Alvarez y C. Morton).

1995. Colecciones especiales en jardínes botánicos. Boletin Amaranto 8(2): 2-14. México.

1995. Familia Caesalpiniaceae. Flora de la Real Expedición Botánica del Nuevo Reyno de Granada 20(2):i-xii, 1-52. Instituto de Cultura Hispánica, Madrid, España e Instituto de Ciencias Naturales, Bogotá, Colombia (con L.M.Quiñones).

1995. Teophrastaceae. En The World of Plants 6:29. Asahi Simbun Press, Tokyo,

Japan.

1995. The Organization for Flora Neotropica. Brittonia 47(4): 379-393. (con Scott A. Mori).

1996. Alwyn Howard Gentry, 1945-1993 : A Tribute. Ann. Missouri Bot. Gard. 83 (4) : 450 – 452.

1996. Estrategias para la investigación botánica en América Latina en el Siglo XXI. Proceedings of the VI Latin American Botanical Congress, Mar del Plata, Argentina, 1994. Publ.RoyalBotanic Gardens, Kew, U.K., pp. 1-15.

1997 Connaraceae. In G. Harling & L. Andersson (eds.), Flora of Ecuador 56: 153-164. Council for Nordic Publications in Botany, Copenhagen. Denmark.

1998. Biodiversidad y conservación en América Latina: situación actual y perspectivas. Bol. Soc. Bot. México 63: 43-50.

1998. Connaraceae. En B. Dubs, Prodromus Florae Matogrossensis. PartI. Checklist of Angiosperms. Part II. Types from Mato Grosso. The Botany of Mato Grosso, Part B (3): 73-74, 342.

1998. Connaraceae. In J.A.Steyemark, P.E.Berry & B.K.Holst (eds.), Flora of the Venezuelan Guayana 4: 365-376. Missouri Botanical Garden Press, St. Louis, U.S.A.(con Elvinia Santana).

1998. La Sistemática en Colombia para el Siglo XXI. Rev. Acad. Colomb. Cienc. Ex. Fis. Nat. 23 (86): 129-137.

1998. Systematics Agenda for Colombia in the 21st. Century. In M. Kraemer & W. Barthlott (eds.), Biodiversity of Colombia. A call for Colombian-German Cooperation. Proceedings of the Bilateral Symposium, Bonn, 14-15 November 1997. Cuvillier Verlag Gottingen. Pp. 34-38.

1999. (Ed.) Agenda de Investigación en Sistemática, Siglo XXI. Colombia. Publ. Asoc. Colomb. Herbarios, Universidad Nacional de Colombia, Instituto A. von Humboldt, Colciencias, MinAmbiente, Bogotá, Colombia, pp. 1-43 (co-editor conF. Sarmiento, G.Andrade, C.Samper).

1999. Biodiversidad y Conservación en América Latina: Situación actual y perspectivas futuras. Conclusiones. Simposio sobre “El papel de los jardines botánicos y la transformación del medio ambiente, ¿existe alguna solución?”. Plumeria 7: 98-106. Caxias do Sul, Brasil.

1999. Connaraceae. Catalogue of the Vascular Plants of Ecuador. MissouriBotanical Garden, St. Louis, MO., U.S.A.., pp. 407-408.

2000. Connaraceae. Flora Fanerogâmica da Ilha do Cardoso (Sao Paulo, Brasil). Publ. Instituto de Botánica, Sao Paulo, Brasil (con Cristina B. Costa).

2001. Connaraceae. Flora de Nicaragua, Tomo I. Monographs in Systematic Botany from the Missouri Botanical Garden 85: 651-653. (con Favio González)

2001. Diversidad biológica en Colombia. En: M. Wasserman et al. (eds.), Reflexiones sobre la Ciencia y la Tecnología: Colombia al iniciar el Siglo XXI. Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, Colección Memorias 11: 36-41.

2001. La Sede Leticia de la Universidad Nacional de Colombia. Boletín Noticias de la Facultad de Ciencias 41: 9.

2001. Sinopsis preliminar de las especies colombianas del género Combretum(Combretaceae). Caldasia 23 (2): 441-453 (con Luz Mila Quiñones).

2001. Zapoteca. In J.A.Steyemark, P.E.Berry, K. Yatskievych & B.K.Holst (eds.), Flora of the Venezuelan Guayana 6: 676-678. Missouri Botanical Garden Press, St. Louis, U.S.A.(con David Brunner)

2002. Connaraceae. En M.G.L. Wanderley, G.J. Shepherd & A.M. Giulietti (eds.) Flora Fanerogámica do Estado de São Paulo 2: 85-92. FAPESP/HUCITEC, Sao Paulo (con Cristina Bestetti Costa)

2002. Connaraceae. En S.A. Mori, G. Cremers, C. Gracie, J.-J. de Granville, S.V. Heald, M. Hoff & J.D. Mitchell (eds.). Guide to the Vascular Plants of Central French Guiana. Part 2. Dicotyledons. Mem. New York Bot. Gard. 76 (2): 227-230, pl. 45a-c.

2002. Foreword. Y. Steenkamp & G.F. Smith (eds.) Addressing the needs of the Users of Botanical Information. Southern African Botanical Diversity Network Report No. 15: x. Pretoria, Gauteng, South Africa.

2002. La Botánica (Taxonómica) en América Latina: del año 2001 en adelante. Editorial Actualidades Biológicas (Univ. de Antioquia) 24 (77): 93-94.

2003. Connaraceae. Flora de Grão-Mogol, MinasGerais. Bol. Bot. Univ. São Paulo 21 (1): 235-236.

2004. Connaraceae. Flowering Plant Families of Tropical America. The New YorkBotanical Garden, Bronx, N.Y.U.S.A.

2004. VIII Congreso Latinoamericano de Botánica. Reseña. Boletín Amaranto 17 (1): 44-46/Plumeria No. 9: 44-46. México.

2005. Presentación y revisión técnica. D. Cárdenas-López, J. C. Arias-García & R. López-Camacho. Árboles y arbustos de la ciudad de Leticia. Publ. Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas – SINCHI. Bogotá, D. C.

2005. (Ed.) Estudios en Leguminosas Colombianas. Publ. ACCEFYN, Inst. Humboldt, Inst. de Ciencias Naturales, RLB. 412 páginas (co-editor con Carolina Romero)

2005. Bibliografía de Leguminosae para Colombia. En Forero, E. & C. Romero (eds.), Estudios en Leguminosas Colombianas 399-406. Publ. ACCEFYN, Inst. Humboldt, Inst. de Ciencias Naturales, RLB. (con Carolina Romero y Liz Karen Ruiz)

2005. Introducción. En Forero, E. & C. Romero (eds.), Estudios en Leguminosas Colombianas: 11-18. Publ. ACCEFYN, Inst. Humboldt, Inst. de Ciencias Naturales, RLB.

2005. Leguminosae subfam. Papilionoideae. En Forero, E. & C. Romero (eds.), Estudios en Leguminosas Colombianas 329-358. Publ. ACCEFYN, Inst. Humboldt, Inst. de Ciencias Naturales, RLB. (con Liz Karen Ruiz).

2005. Prólogo. En Forero, E. & C. Romero (eds.), Estudios en Leguminosas Colombianas: 9-10. Publ. ACCEFYN, Inst. Humboldt, Inst. de Ciencias Naturales, RLB.

2005. Revisión del género Calliandra (Leguminosae:Mimosoideae:Ingeae). En Forero, E. & C. Romero (eds.), Estudios en Leguminosas Colombianas 39-110. Publ. ACCEFYN, Inst. Humboldt, Inst. de Ciencias Naturales, RLB.(con Angelica Bello)

2005. Sinopsis de las especies colombianas de Erythrina (Leguminosae : Papilionoideae: Phaseoleae). En Forero, E. & C. Romero (eds.), Estudios en Leguminosas Colombianas 359-398. Publ. ACCEFYN, Inst. Humboldt, Inst. de Ciencias Naturales, RLB. (con Juan Carlos Granados-Tochoy y Liz Karen Ruiz)

2006. El género Pseudocyphellaria Vain. (Lobariaceae – Ascomycetes Liquenizados) en Colombia. Caldasia 28 (2): 197-216 (con Bibiana Moncada).

2007. Connaraceae. En: Funk, V., T. Hollowell, P. Berry, C. Kelloff & S.N. Alexander (eds.), Checklist of the Plants of the Guiana Shield (Venezuela: Amazonas, Bolívar, Delta Amacuro; Guyana, Surinam, French Guiana).Contr. U.S. Natl. Herb. 55: 269-271 (con Elvinia Santana).

2007. Una nueva especie mexicana de Rourea (Connaraceae). Caldasia 29 (1): 19-21.

2008. Connaraceae. En: Hokche, O., P.E. Berry & O. Huber (eds.), Nuevo Catálogo de la Flora Vascular de Venezuela, pp. 337-339. Fundación Instituto Botánico de Venezuela. Caracas.

2008. Connaraceae. En: Stehmann, J.R., R.C. Forzza, A. Salino, M. Sobral, D.P. da Costa & L.H.Y. Kamino (eds.), Lista das especies de plantas da Mata Atlântica. Belo Horizonte. (com Luciana H.Y. Kamino). Disponível em: http://www.icb.ufmg.br/bot/mataatlantica/basededados.php ; http://sagui.icb.ufmg.br/bot/mataatlantica/familia.php?familia=CONNARACEAE

2009. Connaraceae. En: Stehmann, J.R., R.C. Forzza, A. Salino, M. Sobral, D.P. da Costa & L.H.Y. Kamino (eds.), Plantas da Floresta Atlântica. Publ. Jardim Bot. do Rio de Janeiro, pp. 222-223. (con Luciana H.Y. Kamino).

2009 Onwards. Connaraceae. In: Neotropikey. Version 1. March 2009. Royal Botanic Gardens Kew. http://www.kew.org/science/tropamerica/neotropikey.htm

2009. (ed.) Estudios en Leguminosas colombianas II. Biblioteca José Jerónimo Triana 21: 1-424. Publ. Inst. Ciencias Naturales, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, D.C.

2009. Sinopsis de las Leguminosae : Mimosoideae de Colombia. En: Forero, E. (ed.), Estudios en Leguminosas colombianas II. Biblioteca José Jerónimo Triana 21: 9-235. Publ. Inst. Ciencias Naturales, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, D.C. (con Carolina Romero).

2010. Connaraceae. En: Lista de Espécies da Flora do Brasil. Jardim Bot. do Rio de Janeiro. (http://floradobrasil.jbrj.gov.br/2010/FB000092) (con Luciana H.Y. Kamino).

2010. Connaraceae. En: Forzza, R. et al. (eds.). Lista das Espécies da Flora do Brasil. Rio de Janeiro. Jardim Botânico do Rio de Janeiro. Versión impresa. (con Luciana H.Y. Kamino).

2010.128. Connaraceae. In G. Davidse, M. Sousa-Sánchez, S. Knapp & F. Chiang (editores generales), Flora Mesoamericana http://www.mobot.org/MOBOT/FM/; 15 nov 2010)

2010. Leguminosae subfamilia Mimosoideae. En: M.M. R. F. Melo et al. (eds.), Flora Fanerogámica da Ilha do Cardoso (estado de São Paulo, Brasil) 15: 43-66. Publ. Instituto de Botânica de São Paulo, Brasil.

2011. Connaraceae. PP. 416-417. En: A. Idárraga, M. Del C. Ortiz, R. Callejas y M. Merello (eds.). Flora de Antioquia: catálogo de las plantas vasculares. Vol. II. Listado de las plantas vasculares del departamento de Antioquia. Programa Expedición Antioquia 2013. Series Biodiversidad y Recursos Naturales. Universidad de Antioquia, Missouri Botanical Garden & Oficina de planeación departamental de la Gobernación de Antioquia, Editorial D´Vinni, Bogotá, Colombia (con A. Idárraga).

 2012. La Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales en los albores del Siglo XXI. Publ. Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, Edición Especial. Vol. I: 1-178; Vol. II: 1-444. (Co-editor con S. Díaz-Piedrahita).

Presentados para publicación:

2006. Connaraceae. Catálogo de las Plantas de Bolivia (con Susana Arrázola). Missouri Botanical Garden- En proceso para posible publicación en 2013.

2007. Connaraceae. Flora Mesoamericana. UNAM, Missouri Botanical Garden, Museo Británico. Publicada en versión electrónica el 15 de noviembre de 2010. La versión impresa será publicada próximamente en el volumen 3 (1).

2009. Familia Mimosaceae. Flora de la Real Expedición Botánica del Nuevo Reyno de Granada. Instituto de Cultura Hispánica, Madrid, España e Instituto de Ciencias Naturales, Bogotá, Colombia (con Carolina Romero).