ACADEMIA COLOMBIANA DE CIENCIAS EXACTAS, FÍSICAS Y NATURALES

ACADEMIA COLOMBIANA DE CIENCIAS EXACTAS, FÍSICAS Y NATURALES

Miembro del Colegio Máximo de las Academias de Colombia

Alberto Gómez Gutiérrez

Profesión:

Biólogo – Microbiólogo (Universidad de los Andes, Bogotá, Colombia)

Doctorado en Bioquímica (Universidad de París, Francia)

Área (s) de especialización:

Genética

Categoría en la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales

Miembro Correspondiente

Fecha de posesión, Miembro Correspondiente: 12 de julio de 2017

 

Datos personales

Fecha de nacimiento: 17/01/1958

Lugar de nacimiento

Ciudad: Bogotá

Departamento/Estado/Provincia: D. C.

País: Colombia

Dirección particular:

Carrera 81 No. 127 A – 66

Teléfonos Código país, código ciudad, numero: 57-1-253-6487

Dirección institucional:

Instituto de Genética Humana – Facultad de Medicina – Pontificia Universidad Javeriana – Bogotá, Colombia

Teléfonos. Código país, código ciudad, numero: 57-1-230-8320 (ext. 2787)

Dirección electrónica (e-mail):

alberto.gomez.gutierrez@gmail.com

 

Hoja de vida (Curriculum Vitae en línea):

http://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000040690  

Página (sitio) web:

  1. A. 

Títulos académicos:

Título, institución, año: Biólogo, Universidad de los Andes, 1980

Título, institución, año: Microbiólogo, Universidad de los Andes, 1980

Título, institución, año: Doctorado en Bioquímica, Universidad de París, 1989

 Áreas de investigación

– Autoinmunidad

– Inmunidad anti-infecciosa

– Diversidad humana en Colombia – Expedición Humana

– Estudios genéticos y filogenéticos en el árbol de la vida

– Humanismo y Ciencia

 

Reseña Biográfica (Extensa)

Bachiller del Colegio Helvetia, biólogo y microbiólogo de la Universidad de los Andes en Bogotá y doctorado en bioquímica la Universidad de París (Francia). Desde 1988 ha sido profesor, director de la Unidad de Genética Clínica y del Instituto de Genética Humana en la Facultad de Medicina y director del Departamento de Microbiología en la Facultad de Ciencias de la Pontificia Universidad Javeriana en Bogotá; director científico del Laboratorio Clínico Gómez Vesga y asesor científico del Instituto de Referencia Andino; miembro del Comité Editorial de Medicina, de Infectio, de Universitas Médica y de la Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, y del Comité Científico Asesor de la revista Biomédica del Instituto Nacional de Salud. Es miembro fundador de la Comisión Mutis. Sus investigaciones moleculares han tratado sobre el polimorfismo genético humano en poblaciones contemporáneas y precolombinas, y sobre la filiación y localización taxonómica de diferentes especies animales y vegetales en el árbol de la vida. Autor y coautor de un centenar de artículos en revistas nacionales y extranjeras, y de varios libros sobre la historia de viajeros y expedicionarios en el territorio colombiano. Entre otros: Al cabo de las velas. Expediciones científicas en Colombia: siglos xv i i i-xix y xx (1998); Del macroscopio al microscopio (2002); Hereditas, diversitas et variatio. Aproximación a la historia de la genética humana en Colombia (2007); Medicina científica mutisiana (2008); Scientia xaveriana. Los jesuitas y el desarrollo de la ciencia en Colombia, siglos xv i-xx (2008); Filosofía natural mutisiana (2009); A impulsos de una rara resolución. El viaje de José Celestino Mutis al Nuevo Reino de Granada, 1760-1763 (2010); La Expedición Helvética. Viaje de exploración científica en 1910 de los profesores Otto Fuhrmann y Eugène Mayor (2011); Academia mutisiana (2011); Los hermanos Alexander y Wilhelm von Humboldt en Colombia (2013); Ernst Röthlisberger y Walter Röthlisberger Ancízar. El Dorado: estampas de viaje y cultura de la Colombia suramericana (2016). Últimamente ha trabajado las fuentes primarias y secundarias relativas al paso y los contactos de Humboldt en la Nueva Granada y Colombia, con dos artículos publicados en la Internationale Zeitschrift für Humboldt-Studien: “Alexander von Humboldt y la cooperación transcontinental en la Geografía de las plantas: una nueva apreciación de la obra fitogeográfica de Francisco José de Caldas” (2016), y en el Boletín de Historia y Antigüedades de la Academia Colombiana de Historia: “Correspondencias y relaciones de Alexander von Humboldt con la Nueva Granada y Colombia: 1804-1859. I – Simón Bolívar”. Ha presentado varias ponencias en Colombia, Francia y Alemania sobre la obra de Alexander von Humboldt, incluyendo las siguientes: “Alexander von Humboldt: encuentros científicos en el virreinato de la Nueva Granada” (Pontificia Universidad Javeriana, 2010); “Relaciones neogranadinas de Alexander von Humboldt: 1800-1859” (Biblioteca Luis Ángel Arango, 2011); “Relaciones de Alexander von Humboldt con neogranadinos después de su regreso a Europa en 1804” (Biblioteca Luis Ángel Arango, 2012); “Alexander von Humboldt en Colombia” (Universidad de Bayreuth, 2013); “Alexander von Humboldt en Cartagena” (Universidad Tecnológica de Cartagena, 2014); “Alexander von Humboldt y la cooperación transcontinental en la Geografía de las plantas” (Institut des Hautes Études de l’Amérique Latine, 2016); “Encuentros y desencuentros de Alexander von Humboldt con Simón Bolívar” (Academia Colombiana de Historia, 2017); “Una nueva apreciación de la obra fitogeográfica de Francisco José de Caldas” (Academia Colombiana de Ciencias, 2018). Publicó en 2018 la obra en cuatro tomos titulada Humboldtiana neogranadina, patrocinada por seis universidades colombianas (Colegio de Estudios Superiores de Administración, Pontificia Universidad Javeriana, Universidad de los Andes, Universidad del Rosario, Universidad Eafit, Universidad Externado de Colombia). Es miembro correspondiente de la Academia Nacional de Medicina de Colombia, de la Academia Colombiana de Historia, de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, y de la Academia Colombiana de la Lengua. Miembro activo de la Sociedad Colombiana de Historia de la Medicina y Fellow de la Linnean Society de Londres. Recibió en 2011, con los doctores Jaime Bernal e Ignacio Briceño, el Premio de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de la Fundación Alejandro Ángel Escobar por su trabajo sobre Patrones de identidad genética en poblaciones contemporáneas y precolombinas.

Premios y reconocimientos recibidos

– Miembro Correspondiente de la Academia Colombiana de la Lengua (2018)

– Miembro Correspondiente de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales (2017)

– Miembro Correspondiente de la Academia Colombiana de Historia (2017)

– Mención de Honor en el Premio Yu Takeuchi a la mejor tesis doctoral en ciencias (2017)

– Fellow de la Linnean Society of London (2015)

– Director del Instituto de Genética Humana en la Facultad de Medicina, Universidad Javeriana (2015)

– Miembro del Comité Editorial de la revista Medicina, Academia Nacional de Medicina (2008)

– Miembro de la Comisión de Publicaciones, Academia Nacional de Medicina (2008)

– Premio Nacional de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, Fundación Alejandro Ángel Escobar (2011)

– Miembro de la Comisión de Investigación, Academia Nacional de Medicina (2004)

– Miembro del Comité Científico Consultor de la revista Biomédica, Instituto Nacional de Salud (2004)

– Miembro del Comité Editorial de la revista Infectio, Sociedad Colombiana de Infectología (2003)

– Director del Departamento de Microbiología en la Facultad de Ciencias, Universidad Javeriana (2003)

– Presidente de la Junta Directiva en la Asociación de Amigos del Archivo General de la Nación (2003)

– Miembro de la Comisión de Museo de Historia de la Medicina, Academia Nacional de Medicina (2002)

– Miembro Correspondiente de la Academia Nacional de Medicina de Colombia (2001)

– Segundo Finalista, Premio a la Investigación Médica, Academia Nacional de Medicina (2000)

– Miembro Correspondiente de la Academia Costarricense de Ciencias Genealógicas (2000)

– Miembro Activo de la Sociedad Colombiana de Historia de la Medicina (1998)

– Miembro Fundador, Fundación Historia y Poblamiento Santandereano (1998)

– Miembro del Consejo Editorial de la revista Universitas Médica, Universidad Javeriana (1994)

– Coordinador de la Expedición Humana (1992)

– Director Científico del Laboratorio Clínico Gómez Vesga (1989)

– Becario de la Association Française pour la Recherche du Cancer (1985)

– Miembro de la Association des Anciens Elèves de l´Institut Pasteur (1985)

 

Publicaciones (lista completa)

https://www.researchgate.net/profile/Alberto_Gomez10/publications